Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Realismo ruso. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Realismo ruso. Mostrar tots els missatges

diumenge, 24 de juliol del 2011

PÁVEL FEDÓTOV. Realismo ruso. siglo XIX + Poesía "EL GATO" de Charles Baudelaire. S. XIX

Officer and His Orderly. 1850-1851. Oil on canvas, 28x24 cm. The Russian Museum, St. Petersburg, Russia. Obra de Pável Fedótov





Charles Baudelaire (Francia, 1821 – 1867)

El Gato

Ven, mi hermoso gato, cabe mi corazón amoroso;
retén las garras de tu pata,
y déjame sumergir en tus bellos ojos,
mezclados de metal y de ágata.

Cuando mis dedos acarician complacidos
tu cabeza y tu lomo elástico,
y mi mano se embriaga con el placer
de palpar tu cuerpo eléctrico,
veo a mi mujer en espíritu. Su mirada,
como la tuya, amable bestia,
profunda y fría, corta y hiende como un dardo,
y, de los pies hasta la cabeza,
un aire sutil, un peligroso perfume,
flotan alrededor de su cuerpo moreno.

El Gato (I)

A tal punto su timbre es tierno y discreto;
pero, aunque, su voz se suavice o gruña,
ella es siempre rica y profunda :
allí está su encanto y su secreto.

Esta voz, que brota y que filtra,
en mi fondo más tenebroso,
me colma cual un verso cadencioso
y me regocija como un filtro.

Ella adormece los más crueles males
y contiene todos los éxtasis;
para decir las más largas frases,
ella no necesita de palabras.

No, no hay arco que muerda
sobre mi corazón, perfecto instrumento,
y haga más noblemente
cantar su más vibrante cuerda.

Que tu voz, gato misterioso,
gato seráfico, gato extraño,
en que todo es, cual en un ángel,
¡Tan sutil como armonioso

El gato (II)

De su piel blonda y oscura
brota un perfume tan dulce, que una noche
yo quedé embalsamado, por haberlo
acariciado una vez, nada más que una.

Es el espíritu familiar del lugar;
él juzga, él preside, él inspira
todas las cosas en su imperio;
¿No será un hada, Dios?

Cuando mis ojos, hacia este gato amado
atraídos como por un imán,
se vuelven dócilmente
y me contemplo a mí mismo,
veo con asombro
el fuego en sus pupilas pálidas,
claros fanales, vívidos ópalos,
que me contemplan fijamente.

Los gatos

Los amantes fervorosos y los sabios austeros
gustan por igual, en su madurez,
de los gatos fuertes y dulces, orgullo de la casa,
que como ellos son friolentos y como ellos sedentarios,
amigos de la ciencia y de la voluptuosidad,
buscan el silencio y el horror de las tinieblas;
el Erebo se hubiera apoderado de ellos para sus correrías fúnebres,
si hubieran podido ante la esclavitud inclinar su arrogancia.

Adoptan al soñar las nobles actitudes
de las grandes esfinges tendidas en el fondo de las soledades,
que parecen dormirse en un sueño sin fin;
sus grupas fecundas están llenas de chispas mágicas,
y fragmentos de oro, cual arenas finas,
chispean vagamente en sus místicas pupilas.

Fuente: EL LIBRO DE LOS GATOS.







dimarts, 5 de juliol del 2011

VASILY SURIKOV. Realismo Ruso. Nacido en Krasnoyarsk (Siberia), 1848-1916

Portrait of the Artist I. S. Ostroukhov at Work. 1884. Watercolor on paper. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia.


Self-Portrait. 1879. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia.


Portrait of the Artist's Daughter, Olya. 1888. Oil on canvas. Private collection.

Naples. 1900. Watercolor on paper. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia.

“A un gran corazón, ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa.”


Leon Tolstoi

St. Peter's Cathedral in Rome. 1884. Watercolor on paper. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia.

The Boyarynia Morozova. Detail. 1887. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia



St. Mark Cathedral. Venice. 1900. Watercolor on paper. Private collection.
 

FUENTE DE LOS CUADROS:  OLGA'S GALLERY.


 "LA MAÑANA DE LA EJECUCIÓN DE LOS STRELTSY."




Este cuadro es el primer gran lienzo que Vasili Súrikov dedicó a episodios de la historia nacional. Concretamente se dirige a un acontecimiento de la época de Pedro I. Durante su reinado el zar promovió intensas reformas y transformaciones en el país por las que se llegó a pagar un alto precio en sangre y dolor y que causaron desde airadas protestas a revueltas en toda regla.


Una de las revueltas más fuertes fue la de los "streltsi" (palabra que podríamos traducir por "arcabuceros"). Menoscabados sus intereses por las reformas del zar, éstos se rebelaron varias veces. La última revuelta, encabezada por la zarina Sofía en 1698, fue brutalmente aplastada.

El tema fundamental de la obra es la ejecución de los insurrectos en el Kremlin, delante de la catedral de San Basilio. Sin embargo ésta no aparece explicitamente en la obra. A lo que aspiraba el artista era a narrar el destino trágico del pueblo en un momento de cambio histórico, a transmitir el drama de los "streltsi", el estado de sus almas. Podemos ver en sus rostros como cada personaje afronta los últimos momentos de su vida. Del carácter trágico de la obra se hace eco el sombrio colorido, no es casual que el artista escogiera el momento del amanecer en una brumosa mañana de otoño. Súrikov realizó una composición de planos inusual para acentuar la masa humana de los "streltsi". Por otro lado, destaca el contraste entre la masa de los "streltsi" a la izquierda y la figura del zar en segundo plano a la derecha, y detrás de éste el nuevo ejercito, la nueva Rusia.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.
FUENTE DEL TEXTO:  MUSEO RUSO.



Es uno de los más importantes pintores rusos de todos los tiempos, siendo muy valoradas sus obras de realismo histórico y sus retratos llenos de exprevidad y simbolismos.

Nacido en el seno de una familia de cosacos de la Siberia rusa y nieto de un atamán que luchó junto a Ermak en la conquista de Siberia y por la unión de todos los pueblos rusos. Su padre murió cuando el era muy pequeño, pero su madre le transmite todas las tradiciones y los valores de la cultura cosaca, cultura en la que son ostensibles los rasgos de fatalismo y brutalidad.

Presencia ejecuciones y un buen día es testigo de algo que le impresionará: la ejecución era como otras tantas de las que había visto, aunque esta vez, el desgraciado reo es un joven que sosteniendo una vela, grita sin palabras que le han sido negados sus derechos de cristiano por lo que es doblemente castigado. Este hecho, que le horroriza, lleva a Surikov a pintar años despues una de sus grandes obras: “La mañana de la ejecución de los Streltsy”.


En ese ambiente hostil para las manifestaciones artísticas, su profesor en la escuela, al darse cuenta del talento de su discípulo, le dedica gran parte de su tiempo, descubriéndole la naturaleza y a los grandes pintores como Tiziano y Rafael, cuadros que el joven Surinov copia de forma magistral. Esos dibujos, por azar del destino, llegan a las manos de Samiatin, el gobernador que envía sus dibujos a la Academia de Arte de San Petesburgo y a las del propietario de una mina de oro que le proporciona una beca con la que comienza y acaba sus estudios.

Después de siete años como estudiante en San Petesburgo, se traslada a Moscú, donde entra en contacto con la belleza de sus calles, plazas, monasterios que plasma en bellos y magnificos trabajos y motivos históricos, realiza unos retablos para la Catedral de Cristo Salvador y comienza la que sería una de sus grandes obras: “La mañana de la ejecución de los Streltsy”, obra que produce un gran entusiamo en la época, y llama la atención al más importante coleccionista de arte ruso, que expondrá este cuadro y otros más en sus galerias. Tras esto llega el éxito y viaja por toda Europa, en la que va recogiendo influencias de los grandes pintores, como los colores del renacimiento italiano, una muestra es una de sus obras más conocidas, Boyarina Morozova”.

Toda su obra está llena de escenas de su pueblo, con sentimientos y penas, eufóricos o melancólicos, pero en todas quiere transmitir el espiritu de tiempos lejanos, con personajes expresivos que nos hacen vivir el momento que plasman con un increible realismo, todo es grande, apasionado, como lo es el alma de un cosaco.

Murió 19 de marzo de 1916

FUENTE DEL TEXTO:  TRIANA ARTS.



Portrait of N. F. Matveyeva. 1909. Oil on canvas. Museum of Fine Arts, Kharkov, Ukraine












dissabte, 14 de maig del 2011

NIKOLAI GUE. Realismo ruso. Los Itinerantes. "¿Qué es la verdad?"- 1.890


A finales de los años 80 el arte de Nikolai Gue experimenta un avance extraordinario. Fuertemente influenciado por las ideas del Leon Tolstói, el pintor crea una serie entera de cuadros grandes sobre temas evangélicos.


En el cuadro está representado el encuentro entre Cristo y el gobernador romano de Judea, Poncio Pilatos. Según el evangelio, Pilatos preguntó a Cristo: “¿Qué es la verdad?” a lo que Jesucristo respondió con el silencio.

Contrasta la figura de Pilatos, vestido con una toga, de pie e iluminado por el sol; su mirada y su gesto parecen despreciar el sentido de la pregunta. Mientras un Cristo desaliñado se confunde entre las sombras, su silencio es su fuerza.

El libre tratamiento de los textos evangélicos llevó a veces a Gue a conflictos con las autoridades religiosas y laicas. En el año 1892, por orden del gobernador de San Petersburgo, este cuadro fue retirado de una exposición, siendo también prohibido exponerlo posteriormente en otras ciudades de Rusia.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tretiakov de Moscú.

APUNTE BIOGRÁFICO.

Nikolai Gue nació en Voronezh en una familia descendiente de un noble francés emigrado a Rusia a raíz de la Revolución Francesa. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo. Al terminar ésta recibió una beca para viajar al extranjero, visitando Alemania, Francia e Italia.


En 1863 volvió a San Petersburgo con su cuadro "La última cena". Pese a su clara ruptura con los cánones académicos el éxito de la obra fue tal que la Academia nombró a Gue profesor de pintura histórica y de retrato. Su siguiente éxito fue la obra "Pedro I interroga a su hijo el zarevich Alexei en Peterhof" (1871) que destacaba por la veracidad en la presentación de la situación, los personajes y el escenario. Desde 1870 fue miembro y uno de los organizadores del grupo de los Itinerantes.

Los últimos 15 años de su vida se dedicó exclusivamente a temas bíblicos enfocándolos desde la eterna lucha entre el Bien y el Mal en donde invariablemente triunfa el Mal. El destino de estas obras fue dramático: fue prohibida su exposición y censuradas por la Iglesia. Su última obra, "Gólgota" (1892), quedó sin terminar. El público tan sólo pudo descrubrirla despues de la muerte del pintor. Un lienzo increible que sorprende hasta hoy sorprende por su calida emotividad y valiente desesperación.

ENCABEZAMIENTO DEL BLOG "La última Cena."


PEDRO I , INTERROGA A SU HIJO EL ZAREVICH ALEXEI EN PETERHOF - 1871

Los opositores a las reformas del zar Pedro incluyeron a su propio hijo Alexei, fruto de su primer  matrimonio, que bajo la influencia de los boyardos se rebeló contra su padre. Descubierto el complot, el zarévich huyo a Europa, pasando por Viena, el Tirol y recalando por fin en el Castillo de San Elmo en Italia, desde donde fue devuelto a Rusia por orden de su padre. Allí, el senado con el consentimiento del padre condenó a Alexei a la pena capital, pero este murió en la fortaleza de Pedro y Pablo antes de su ejecución.


Para reconstruir con veracidad este suceso histórico Nikolai Gue estudió profundamente documentación y retratos de la época reproduciendo con precisión desde los trajes del s. XVIII hasta el gabinete del emperador en Peterhof.

En sus memorias Gue escribiría que durante la creación del cuadro sus simpatías se dirigían al zar Pedro pero según fue documentándose se dió cuenta de que esta simpatía era inviable.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.



"GÓLGOTA" - 1892

Toda la atención en esta obra se concentra en el sufrimiento de Cristo. Los elementos narrativos han sido excluidos y la imagen ha adquirido carácter simbólico: el dedo indice acusador, la figura de Cristo rodeado por los dos ladrones que adoptan expresiones antagónicas, uno con un rictus de animal dominado por el pánico y otro con una expresión de triste mansedumbre. Detrás de ellos el caos y lo informe.


El autor parecía querer mostrarnos que el lugar que el sistema destinaba a aquellos que buscaban la verdad era el cadalso, entre marginados, locos y criminales.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.



"RETRATO DE LEÓN TOLSTÓI"- 1984

Un periodo complicado en la vida del pintor Nikolai Gue precedió a la realización de este cuadro. Ocho años antes de realizar esta obra decidió abandonar la pintura e irse a vivir a un pueblo en el que durante años llevó una simple vida de campesino. Volvió al arte entre los años 1870-1880 y este retrato fue la primera obra del autor en este periodo tardío.


El pintor conoció a León Tolstói poco antes de empezar el retrato y su amistad duraría hasta la muerte de Gue. Fue muy cercano a su familia y llegó a impartir clases de pintura a sus hijas. Este contacto cercano le ayudó a captar mejor la personalidad de Tolstói. Según dijo el mismo Gue, en el cuadro quiso reflejar lo más precioso de su asombrosa personalidad.

Público y crítica recibieron el cuadro con gran perplejidad. Para empezar se les reprochó que el modelo no posara mostrando sus ojos sino que Tolstói apareciera trabajando como un vulgar artesano.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.



CARRARA AT TAGANROG.


"SOPHIA TOLSTAYA, "  (WIFE OF LEO TOLSTOY.)


"CHRIST AND THE THIEF."



"CHRIST PRAYING IN GETHSEMANE."- 1888

Fuentes: MUSEO RUSO y WIKIPEDIA. (Cuadros y textos y cuadros respectivamente.)






dijous, 13 de gener del 2011

ISAAC LEVITAN. Realismo ruso. "Los ambulantes"- Kibartai (1861)- Moscú (1900)

I. Levitán. “Anochecer. Los almiares”. 1899


Isaac Levitán murió antes de llegar a los 40 años, en 1900. Durante los últimos años de su vida predominan los anocheceres y crepúsculos en su obra, los momentos en que la naturaleza se torna algo misterioso e irreal. Una reflexión quizás sobre la misma naturaleza de la existencia y un reflejo de los profundos sentimientos que moraban en el interior del artista. Y no sólo esto ya que a Isaac Levitán se le conoció en su época como el hombre que supo plasmar el alma del paísaje ruso en sus lienzos.

Esta obra forma parte de la colección de la galería Tetriakov de Moscú.



I. Levitán. “Otoño dorado”. 1895


Este cuadro pertenece al periodo tardío en la obra de Isaac Levitán. En esta época el autor abandona las tonalidades más tristes de obras anteriores y se dirige a motivos más alegres y diáfanos. Este hecho contrasta con la vida personal del artista que no le regala ninguna alegria y en la que además se agrava su enfermedad.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

"Marzo." 1895

Levitán es el fundador del paisaje psicológico que trasmite toda una variedad de asociaciones poéticas en cuadros como "Marzo", "Lago.Ruso" o "Otoño Dorado". El artista se destacó por su apertura a los diferentes estados de la naturaleza y los finos  matices de su pintura.

Nota: Este cuadro ya lo puse en algún post anterior, pero es que me gusta tanto...  (Me refería al de arriba, del caballo, aunque el del camino también me gusta mucho.)

I. Levitán. “La carretera de Vladimirka”. 1892


Un tema recurrente en la obra de Isaac Levitán es el de los caminos como metáfora de la vida y destino del ser humano.

Vladimirka era el camino que tenían que recorrer los presidiarios que se dirigían a Siberia. Esta obra representa la culminación de los esfuerzos de los artistas de los años 60 y 70 del s. XIX por expresar no sólo emociones, sino una cierta visión de la vida, por medio del paisaje.

En su momento el pintor no quiso aceptar dinero por esta obra y la regaló a Pavel Tetriakov.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.



I. Levitán. “Sobre la paz eterna”. 1894


Isaac Levitán escribió a Pavel Tetriakov respecto a esta obra: "En esta obra está todo mi ser con toda mi mentalidad y contenido".

Quizás esta obra refleje la concepción del mundo de Levitán en la que el promotorio con la iglesia y el cementerio abandonado parecen enfrentarse a la inmensidad del cielo y el agua. Parece transmitir la fragilidad de la condición humana y la caducidad de su paso por este mundo. El ser humano nace y en esa iglesia es bautizado. Cuando muera será la misma iglesia la que celebre su funeral. Ni su memoria será duradera ya que el cementerio está semiderruido y muchas de sus cruces caídas. Mientras la naturaleza permanece en medio de todos los cambios.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

Fuente: MUSEO RUSO. Vidas y obras maestras de la pintura rusa.



LAGO RUSO. I. Levitán



dilluns, 22 de novembre del 2010

IVÁN KRAMSKÓI. Realismo ruso. Grupo "Los Itinerantes". OSTROGOSHK, región de VORONEZH. 1837-1887

Portrait of a Woman. 1880s. Oil on canvas. The Art Museum, Yaroslavl, Russia. Obra de Iván Kramskoi




In the Grove of Medon near Paris. 1876. Watercolor on paper. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia. Obra de  Iván Kramskoi
Portrait of the Artist Arkhip Kuinji. 1877. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia. Obra de Iván Kramskoi









Portrait of Sonya Kramskaya, the Artist's Daughter. 1870s. Oil on cardboard. The Russian Museum, St. Petersburg, Russia. Obra de Iván Kramskoi



Bunch of Flowers. Phloxes. 1884. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia. Obra de Iván Kramskoi




Cristo en el desierto.
Iván Kramskoi expusó este cuadro en 1872 en la segunda exposición de los Itinerantes en San Petersburgo.

Para el artista, comprometido socialmente, los tiempos exigían una nueva imagen de la figura de Cristo, más humanizado. El cuadro está basado en el retiro de Cristo durante 40 días en el desierto. Está sentado sobre una piedra reflexionando, decidiendo, según el autor, si va a dar el paso de sacrificar su vida por la humanidad. El amanecer al fondo anuncia la toma de una decisión. El cuadro refleja los momentos de duda que padece todo ser humano.
El marco del cuadro fue encargado de propio por Kramskoi también tiene su significado. Las esquinas están sujetadas por cuerdas creando lazos en forma de cruz. Con esto el artista quería reforzar la idea del destino ineludible de Cristo.
Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.



"Carcajada."




Ivan Kramskoy Working on Portrait of his Daughter. 1884. Oil on canvas. The Tretyakov Gallery, Moscow, Russia

Kramskoi fue también uno de los mejores retratistas rusos y realizó una serie de brillantes retratos de lo que él consideró los personajes más valiosos del país: L. N. Tolstoi, I. A. Gancharov, N. A. Niekrásov ... Dichos retratos sorprendieron a sus contemporáneos por su extraña agudeza y finura en la psicología de los personajes. Sus retratos no se dirigieron sólo a personajes famosos sino a gente del pueblo como el retrato de Mina Moiseyev (1882) o el del Campesino con Bridas (1883).







Girl with a Tress. 1873. Ivan Kramskoy Museum of Fine Arts, Voronezh, Russia. Obra de  Iván .
 
 
BIOGRAFÍA.
 
Iván Kramskoi nació en la ciudad Ostrogoshk, en la región de Voronezh, en la familia de un escribano. Forzado por las circunstancias empezó a trabajar en un taller de fotografía en donde empezó a despuntar su talento. En 1857 ingresó en la Academia de Artes de San Petersburgo. Posicionándose en contra del academicismo fue uno de los iniciadores de "la revuelta de los catorce" que terminó con su expulsión de la Academia y la fundación del Artel de Artistas en 1863. En 1870 se convirtió en la cabeza e ideólogo de la Sociedad de Exposiciones Itinerantes, una asociación de artistas unidos por un ideario común que representaron una fractura en la historia del arte y la cultura del país.

La herencia de Kramskoi en el arte ruso es incalculable: junto a impecables obras maestras se encuentran nuevos y originales conceptos artísticos que empujaron al creador a los límites de su capacidad creativa, límites que intentó superar durante toda su vida a base de un tenaz trabajo.
Kramskoi fue también uno de los mejores retratistas rusos y realizó una serie de brillantes retratos de lo que él consideró los personajes más valiosos del país: L. N. Tolstoi, I. A. Gancharov, N. A. Niekrásov ... Dichos retratos sorprendieron a sus contemporáneos por su extraña agudeza y finura en la psicología de los personajes. Sus retratos no se dirigieron sólo a personajes famosos sino a gente del pueblo como el retrato de Mina Moiseyev (1882) o el del Campesino con Bridas (1883).
Uno de los temas mas importantes en la obra Kramskoi fue el de la reflexión sobre la elección del modo de vida y el servicio desinteresado y consciente al prójimo. Dicho tema halla su perfecta encarnación en el cuadro "Cristo en el desierto" (1872) como expresión del autosacrificio heroíco. La continuación de esta serie de trabajos quedó burscamente interrumpida dejando inacabada su obra "Carcajada".
Al final de su vida Kramskoi realizó una serie de obras en las que se abrió a nuevos caminos pictóricos: la enigmática "Desconocida" o la bella "Noche de luna".
Kramskoi . Fuentes: MUSEO RUSO y FORO XERBAR.  (De los cuadros y de los textos.)

ENCABEZAMIENTO DEL BLOG: AUTORRETRATO.

Encabezamiento del blog. Autorretrato.

divendres, 16 de juliol del 2010

VASILI POLÉNOV (Realismo ruso) s XIX, San Petersburgo 1844/ Borok 1927 / y el vídeo contra las corridas de toros "No con mi voto"

    EL JARDÍN DE LA ABUELA.

V. Polénov. “El jardín de la abuela”. 1879

Este cuadro de Vasili Polénov es una alegoría del sentimiento ante la fugacidad de la vida y una reflexión poética sobre la belleza y su carácter efímero. Las dos mujeres personifican la juventud y la vejez. El autor además ha incluido detalles como señales de deterioro en la casa o de abandono del jardín para reforzar el mensaje. La mujer joven era la hermana del pintor: Vera.
Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.
Fuente: Museo Ruso.

Encabezamiento del blog: Un patio de Moscú. (1878)




































Un viejo molino.

A Shower.

Christ and de Sinner. (Cristo y la mujer adúltera.)

Vasili Dmítrievich Polénov (en ruso, Василий Дмитриевич Поленов) fue un pintor ruso del siglo XIX, nacido en San Petersburgo en 1844 (20 de mayo según el calendario actual, 6 de junio según el calendario vigente en Rusia en aquella época) y murió el 18 de julio de 1927 en su residencia situada en la aldea de Borok (Óblast de Tula).

Es uno de pintores rusos más conocidos, especializado en paisajes, cuadros históricos y temas costumbristas.
Se formó con Pável Chistiákov en la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo entre 1863 y 1871 al mismo tiempo que obtenía la licenciatura de abogado en la universidad. Fue pensionado por dicha academia para completar su formación en Viena, Mónaco, Venecia, Florencia y Nápoles, donde desarrolló un estilo frío y académico con temas basados en la historia europea (por ejemplo, «Le droit du Seigneur» en la Galería Tretiakov de Moscú), pero también desarrolló un estilo más libre en una serie de cuadros pintados al aire libre.
Polénov participó en la guerra Ruso-Turca entre 1877 y 1878, como pintor de guerra. A la vuelta de la guerra se unió al movimiento de pintores realistas denominado como «Los Ambulantes» (Peredvizhniki), tomando parte en diversas exposiciones itinerantes. Su trabajo causó una gran admiración en el coleccionista Pável Tretiakov, que adquirió una gran parte de sus obras para su galería.
A finales de la década de los 70 comenzó a dedicarse casi exclusivamente al paisajismo realista en la tradición de artistas como Alekséi Savrásov y Fiódor Vasíliev, intentando reflejar la silenciosa poesía de la naturaleza rusa y de sus habitantes.
Fue el primer pintor ruso que desarrolló la pintura «en plein air», de ahí la frescura de sus colores, a lo que hay que unir la maestría de sus composiciones. Los recursos pictóricos desarrollados por Polénov causaron un gran impacto en la pintura paisajista de la Rusia moderna (especialmente en la escuela soviética).
Más adelante viajó por Egipto, Siria, Palestina y Grecia, con el objeto de tomar apuntes para realizar una serie de obras sobre la vida de Cristo. Algunas de ellas consideradas de las mejores de su carrera; en ellas intentó superar el pintoresquismo academicista, intentando desarrollar un programa pictórico en el que las escenas religiosas fuesen veraces y convincentes.
También se dedicó al diseño de interiores, destacando el proyecto de la Mansión de Savva Mamontov, en Abramtsevo. También compuso varias piezas de música entre ellas algunas óperas que representaba en su local privado cuyos decorados habían sido diseñados por él mismo.

Polénov fue nombrado miembro de la Academia Imperial de Arte de San Ptersburgo en 1893 y nombrado artista del pueblo por los soviéticos en 1926. Durante muchos años se dedicó la divulgación artística organizando el llamado Teatro popular y enseñando a jóvenes artistas en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú. Entre sus alumnos, sobresalen Abram Arjipov, Isaak Levitán, Konstantín Korovin o Aleksandr Golovín, entre otros. Fue un importante benefactor de la ciudad en la que residía, Borok, dedicándose especialmente a los niños para los que construyó dos escuelas e instaló para ellos una Linterna mágica. También se dedicó a patrocinar parques, plantar árboles, construir presas y barcos para mejor aprovechamiento del río Oka. Tras su muerte, la localidad fue rebautizada, en su honor, como Polénovo y su antigua casa se convirtió en Museo Nacional de arte.
Fuente: WIKIPEDIA. ORG.




















Me hago eco de la Campaña contra las corridas de toros "No con mi voto" y expongo el siguiente vídeo:

divendres, 12 de març del 2010

FYODOR VASILIEV (Realismo ruso/Los Ambulantes)- "En las montañas de Crimea" 1873

Fyodor Vasiliev  (clica en el nombre para ver su biografía)
Este cuadro fue una de las últimas obras, si no la última, de Fiodor Vasiliev que murió ese mismo año en Yalta con sólo 23 años.




En una de sus cartas a Kramskoi, Vasiliev afirmaba que un cuadro que reflejase la naturaleza de estos paisajes montañosos en toda su pureza serviría para borrar todo mal del alma del espectador que lo contemplase.



Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

Fuente: museoruso.blogspot.com/

Encabezamiento:
Iluminación en San Petersburgo.




    Cuadros del vídeo: De FYODOR VASILIEV.

divendres, 26 de febrer del 2010

VALENTÍN SEROV (Realismo ruso)- "Los Ambulantes" (1865-1911)


"Estanque con maleza"
Serov, a pesar de dedicarse preeminentemente al retrato, es asimismo un delicado maestro del paisaje. Al representar la naturaleza de la franja central de Rusia en las horas del atardecer o en días grises, el pintor pone al descubierto su sencilla belleza, falta de brillantez, pero llena de poesía.
Serov pintó el Estanque con maleza en Domotkánovo, finca de unos amigos del pintor en la província de Tver (hoy óblast de Kalínin.) El cuadro, escrupulosamente meditado en su composición, conserva la frescura y el carácter directo del esbozo. El autor se vio atraído por el estado del paisaje en los minutos en que comienzan a apagarse y enfriarse lentamente los colores del cielo; el verdor ya oscurecido de los árboles y de su reflejo en la superfície del estanque se plasman en masas conjuntas, sin que por ello el ojo atento del pintor deje de distinguir en el marco del mismo color gamas enteras de matices, unos fríos, otros más cálidos. Con ritmos cadenciosos y a través de la suavidad de su paleta, Serov transmite la sensación de paz y silencio que reinan en la naturaleza. Como en otros cuadros del período Temprano de su obra, el pintor afirma en este su ideal de lo "placentero", la belleza ilumnada y armónicamente clara del mundo. (Fuente: La pintura en los Grandes Museos, Ed. Planeta edic. 1981.)














Valentín Serov  (clicar en este nombre para ver su biografía.)

diumenge, 21 de febrer del 2010

ISAAC LEVITÁN (REALISMO RUSO)- Los Ambulantes.

"MARZO"                       (Clicar en Isaac Levitán para ver su biografía.)
El año en que Isaac Levitán. creó el cuadro "Marzo" fue el comienzo de una nueva etapa en su obra.
Habiéndose sobrepuesto a los agudos ataques de melancolía y desesperación, Levitán experimentó un revivir de la alegría y belleza de la vida, un auge de su fuerza creativa que le permitieron realizar varias obras de arte. En el cuadro "Marzo" eligió, como siempre, un simple y típico paisaje ruso. Es la primera vez que pinta un cuadro directamente al aire libre y no en base a sus estudios. La luz solar aumenta la intensidad de las principales manchas de color que ocupan grandes partes del lienzo. La pintura al aire libre se combina aquí con la decorativa. La finísimas gradaciones cromáticas permiten transmitir con admirable realismo la luz solar, la calidez de la pared recalentada al sol, el frío de las sombras sobre la nieve. Nunca tuvo Levitán tanta diversidad de modalidades pictóricas: los colores espesos transmiten la porosidad de la nieve deshelándose, con capas finas de color, la consistencia de la nieve en la sombra y la tranquila luz del azul del cielo. Un ritmo de pinceladas ligeras particularmente entre las ramas de los árboles que tienden al sol, traspasa todo el cuadro. Con soltura, artísticamente, Levitán refleja la belleza poética de la naturaleza al despertar después de un largo invierno. Fuente: La pintura en los grandes museos. Editorial Planeta.










dissabte, 13 de febrer del 2010

PINTORES RUSOS s. XIX / s. XX Realismo.


1.- Abran Arkhipov 1862-1930 "Washer Women, The State Tretyakov Gallery- Moscow, Russia.
2.-Konstantin Korovin 1861-1939 "On the Shore of the Black Sea. The Sevastopol Museum of Fine Arts. Sevastopol, Ukraine.
3.-Ilya Ostroukhov, 1858-1929 "Golden Autumn" The State Tretyakov Galley, Moscow, Russia.
4.-Apollinary Vasnetsov, 1856-1933 "Siberia" The State Russian Museum. St. Petersburg Russia.
5.-Valentín Serov, 1865-1911 October. Domotkanovo. The State Tretyakov Gallery, Moscow Russia..
6.-Víctor Borisov-Musatov 1870-1905 "Spring " The State Russian Museum. St Petersburg. Russia.
7.-Igor Grabar, 1871-1960 "March Snow" The State Tretyakov Gallery. Moscow Russia.
8.-Ivan Shiskin, 1832-1898 "Rain in the Oak Grove"- The State Tretyakov Gallery, Moscow, Russia.

NOTA: CLICAR EN LAS IMÁGENES PARA AGRANDARLOS,

FUENTE: THE RUSSIAN ART GALLERY.