dijous, 24 de setembre del 2009

PSOE Y PP rechazan moción sobre el maltrato de animales. Extraído del blog "DENUNCIAS, MALAS EXPERIENCIAS" de Sílvia Castaño.


miércoles 23 de septiembre de 2009
PSOE y PP rechazan moción sobre el maltrato de animales
Abomino y denuncio desde aquí la actitud de PSOE y PP por su oposición a la aprobación de una ley presentada en el Parlamento para evitar que las fiestas donde hay maltrato animal sean declaradas como interés turístico.
Me consta el malestar de muchos parlamentarios socialistas. El PSC forma parte de la "La entesa catalana y de progreso" por lo tanto suscribe el escrito, y votó en contra del PSOE.a esta votación.
Es un poco largo pero merece la pena que lo leaís. Y desde aquí invito a una movilización ciudadana para protestar por semejante votación que yo tildo de criminal.
Me parece una uténtica aberración y dejo constancia aquí del discurso en el Parlamento del señor VICEPRESIDENTE (Molas i Batllori) (Moción del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, por la que se insta al Gobierno a la adopción de las medidas necesarias para que todas las fiestas de interés turístico nacional e internacional cumplan la prohibición de actos que comporten directa o indirectamente maltrato a animales o personas.
Tiene la palabra el senador Esquerda) (sic)
El señor ESQUERDA SEGUÉS: Moltes gràcies, senyor president. (El señor Esquerda Segués comienza su intervención en catalán.)
Señorías, les he dicho que uno de los puntos más destacados e importantes de la ley de protección de animales de Cataluña, es el que define a los animales como seres vivos, dotados de sensibilidad física y psíquica y, por tanto, con derechos que persiguen su bienestar, a diferencia de lo que hoy por hoy todavía está en algunas leyes civiles que los definen como bienes muebles.
Hace más de 45 años que se vienen declarando fiestas de interés turístico nacional, los festejos de los pueblos, que cumplen ciertas condiciones entre las que cabe destacar que sean tradición popular, su valor cultural, el atractivo turístico, la antigüedad o la continuidad en el tiempo, –que sean seguidos-, el arraigo, la originalidad, etcétera. Así, a lo largo del tiempo, han sido varios centenares de fiestas las que se han ido declarando fiestas de interés turístico nacional que tienen carácter indefinido mientras se conserven las esencias que las permitieron.
El 3 de mayo del año 2006, mediante orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con el número 1 763, dice que se mejora dicho régimen de declaración de interés turístico nacional. Las aportaciones que hace la nueva orden ministerial son varias, pero, por primera vez, se exige especial cuidado en garantizar el respeto a animales y personas. Así, su artículo 2.5, dice que serán desestimadas aquellas solicitudes de declaración de interés turístico nacional o internacional referidas a fiestas con concurrencia de actos en los que directa o indirectamente se maltraten animales o personas.
Con ello, se deslinda por primera vez el maltrato animal de la tradición, como aporte positivo y mérito a la fiesta.
Y ello, señorías, no es mérito del político más que como transmisor de un sentimiento social que cada día está más concienciado en el respeto a los animales, a sus derechos y a la convicción de que la crueldad y la violencia hacia ellos no es más que un síntoma claro y evidente de una disfunción social y una demostración de la crueldad y violencia que puede desatar el ser humano.
Pero volviendo a la Orden ITC/1763/2006, he de decir que lo que se avanza con el punto 5 del artículo segundo se desanda con el undécimo, según el cual “Todas las fiestas actualmente declaradas de interés turístico nacional o internacional al amparo de lo dispuesto en la orden ministerial de 19 de enero de 1979 seguirán siendo beneficiarias de dicha declaración.”
En definitiva se aprueba una cosa y exactamente la contraria. ¿Pueden ustedes decirme, señorías, cuántas fiestas en las que se produzca maltrato a los animales van a solicitar actualmente ser declaradas de interés turístico nacional, manteniendo dicha violencia como un importante activo de dicha fiesta, estando como está, cada vez más condicionada la sociedad en contra de la violencia y la crueldad hacia los animales? Señorías, creo que nadie, pero si hubiera alguno, ese sería justamente la excepción que confirmaría la regla. El artículo undécimo anula en la práctica el punto 5 del artículo segundo.
Con esta moción se pretende dar un paso más en la concienciación colectiva y en la erradicación de un tipo de violencia, cual es la violencia y la crueldad con los animales. Bajo ningún concepto pretende prohibir absolutamente nada, simplemente estima que deben dejar de promocionarse, al amparo del Estado, aquellas fiestas en las que el principal reclamo es precisamente la violencia hacia los animales. Y entendemos que ello se puede hacer modificando la Orden ITC/1763/2006, de 3 de mayo, para que el punto 5 del artículo segundo pueda aplicarse a todas las fiestas de interés turístico nacional, revisando el reconocimiento de todas esas fiestas declaradas al amparo de la orden ministerial de 19 de enero de 1979.
Actualmente son varias las comunidades autónomas que han aprobado leyes de protección de los animales, lo cual nos da esperanza como país en la evolución de nuestra sociedad. Kant consideraba que las personas violentas con los animales son siempre violentas con los seres humanos. Yo no sé si esto es siempre así, pero sí creo que la persona que es violenta con los seres humanos es muy probable que antes haya tenido experiencias con violencia, aunque sea como espectador, y además, haya disfrutado con ellas.
Y lo malo de las fiestas de las que hablamos, que no de las fiestas en sí, sino de la violencia que en ellas se desata, es que unos espectadores excepcionales, que son los niños, ven cómo la persona más aplaudida, la que a veces resulta galardonada, la que es premiada o agasajada, es decir, señorías, les hablo del líder de esa fiesta, es la que mata al animal, el que le corta más cabezas, el que le hace más diabluras. Es decir, ese niño ve agasajar al más bruto, al más violento o al más cruel, al que se disfraza por la sociedad y por los defensores de esas fiestas como el más valiente, el más osado, el más hábil o el más forzudo.
Afortunadamente cada vez hay más gente concienciada contra estas prácticas, y también en nuestro país, y al final, señorías, hasta España se convertirá en una sociedad moderna, de las que sienten respeto por los animales y reconocen los grandes valores que su presencia nos aporta.
Albert Schweitzer, premio Nobel de la paz, dijo lo siguiente: Cualquiera que esté acostumbrado a menospreciar la vida de cualquier ser viviente está en peligro de menospreciar también la vida humana.
Creo que está claro que, dentro de la escala evolutiva, los animales tienen un nivel inferior al humano, y nosotros hemos de ser los responsables, no solo de evitar la desaparición de algunas especies, sino también de su bienestar y de su dignidad animal, por lo que cualquier maltrato, abuso, violencia o crueldad para con ellos nos aleja de la propia evolución humana y de la defensa de los derechos de los animales que se tiene en los países de nuestro entorno.
Los principios de respeto, defensa y protección de los animales figuran hoy en los tratados y convenios internacionales, como los de Washington, Bonn o Berna, y en las legislaciones de los países socialmente más avanzados, como Alemania, Italia, Reino Unido o Francia. Así, los cambios legislativos en todo el mundo van claramente destinados a asumir la filosofía proteccionista de los animales, incorporando la creciente sensibilidad social hacia la temática de los animales como seres sensibles y con capacidad de sentir dolor físico y psicológico.
Las normas legales en defensa de la protección de los animales están siendo una herramienta capital para la educación de la sensibilidad y para la convivencia y, también, un instrumento que ayuda al fomento de los valores de la tolerancia y el respeto. Asimismo, son una herramienta educativa y social para la prevención de la violencia y los maltratos. En este sentido, las leyes de protección a los animales promovidas por algunas comunidades autónomas, concretamente las aprobadas por el Parlament de Catalunya en 1998 y en 2003, deberían ser referentes a considerar y valorar para su extensión al conjunto del Estado.
Como ya he dicho, el objeto de esta moción persigue, simplemente, que el Gobierno sea consecuente con sus normas y que, una vez acordado que una fiesta no puede ser declarada de interés turístico nacional o internacional si existe maltrato animal, exija el mismo requisito a las fiestas que fueron declaradas así con anterioridad al año 2006. Lo que pedimos es dejar atrás esta violencia porque, bajo el escudo de lo que algunos llaman tradiciones, se ampara maltratar, agredir, practicar mutilaciones y matar, por juego o simplemente por perversidad, a animales.
Mahatma Gandhi decía que el nivel de civilidad de un pueblo se mide en función de cómo trata también a sus animales. Una sociedad moderna, culta y progresista tiene la obligación política y moral de defender y proteger, incluso de oficio, el bienestar de los animales, superando una perspectiva excesivamente antropocéntrica que solo contempla los animales en función de la relación con la salud humana o con su uso como objetos o instrumentos. Este es el debate que plantea la moción y no otros que quedan fuera de su objetivo y de su objeto.
Sus señorías habrán observado que no he puesto ni un solo ejemplo. De hecho, si miramos la multitud de fiestas declaradas de interés turístico nacional vemos que la mayoría tienen como primera motivación la conmemoración religiosa o patronal y, realmente, las que tienen como primera motivación algún maltrato animal son pocas.
Nos gustaría que se eliminara ese maltrato pero no es a nosotros a quien corresponde hacerlo, le corresponde a la sociedad a la que pertenecen esas fiestas porque solo si se hace por convencimiento se puede conseguir su eliminación sin traumas. Pero sí está en nuestras manos que la promoción que hagan de sus fiestas, bien sea en nuestro propio territorio o en el extranjero, no lleve el sello del ministerio amparando dicha fiesta porque, luego, cuando el visitante que lo ha encontrado por Internet acude pensando que va a una fiesta donde salen unos lanceros todos uniformados, se encuentra con el toro en medio como si fuera la cabra de la legión española. El visitante que llega se encuentra con una visión tan cruda como aquella con la que nos desayunamos el día 16 de este mes al ver la portada de El País –y lo he traído-, donde aparecía una foto con una cuarentena de caballeros montados con lanza en mano y uno, el más valiente evidentemente, atravesándosela al toro, que está tumbado. Seguro que ustedes se acuerdan de esta portada de El País en donde se ve esta escena macabra y bastante salvaje. (Muestra la portada del periódico a sus señorías.)
Señorías, si en Tordesillas quieren seguir practicando esta salvajada con medalla incluida, que lo hagan, yo no iré y lucharé para eliminarla. Pero, senadoras y senadores, hagamos efectivo que al menos no le puedan llamar fiesta de interés turístico nacional.
Muchas gracias
Y yo, Sílvia Castaño, suscribo este discurso.

Y yo, Mª Ángeles Lería, (Clariana), me uno y suscribo también este discurso. No así la parte subrayada en NEGRITA.

La parte subrayada en letra NEGRITA no me parece acorde con el resto del discurso, si está en contra está en contra y no debería decir "que si quieren seguir practicando esta salvajada, que lo hagan" ésto no va con la naturaleza del discurso.

dissabte, 19 de setembre del 2009

EMILE NOLDE, expresionista alemán. Gemeinde Buhrkall 1867/Neukir chen, Nordfriesland 1956

Emil Nolde (Nolde, Gemeinde Buhrkall, 7 de agosto de 1867 - Seebüll Neukirchen, Nordfriesland, 15 de abril de 1956).

Uno de los más destacados pintores expresionistas alemanes, cuyo crispado manejo del pincel, la utilización de colores vivos y estridentes y las figuras de rostros a modo de máscaras pretendían provocar en el espectador un shock visual y emocional.

Su verdadero nombre era Emil Hansen. Estuvo muy influido por Vincent van Gogh, Edvard Munch y James Ensor.

El viaje que realizó a Nueva Guinea en 1913-1914 hizo que cristalizara en él un gusto por el arte tribal, que incluía tremendas distorsiones de las formas, modelos planos y violentos contrastes de color.

Cambió poco de estilo a lo largo de su carrera y se dedicó sobre todo a los paisajes y a las escenas de interior con figuras humanas. Sus paisajes, como Marzo (1916, Kunstmuseum, Basilea), son inquietantes y amenazadores.

Sus escenas con personajes como El juerguista (1919, Galería Estatal, Hannover) presentan el rostro humano como una máscara grotesca que siempre revela con crudeza emociones básicas.

En obras como el tríptico La vida de santa María Egipcíaca (1912, Kunsthalle de Hamburgo) busca un retorno a la imaginería religiosa y da un tratamiento expresionista a las escenas del Nuevo Testamento.

En 1941 los nazis le declararon artista degenerado y le prohibieron pintar. Sin embargo, algún tiempo después produjo un importante número de acuarelas y grabados expresionistas.

dissabte, 12 de setembre del 2009

EL SIMBOLISMO. Pierre Cecile Puvis de Chavannes, pintor francés simbolista. Lyon 1824-1898









EL POBRE PESCADOR.
El lienzo de Puvis de Chavannes. El pobre pescador, fechado en el 1879, es un estudio del conocido cuadro homónimo del Louvre. Por su composición, si exceptuamos detalles insignificantes, el esbozo corresponde plenamente al cuadro, pero todas las formas están muy generalizadas y el colorido está contenido en una gama gris perla casi monocromática. En la obra destacan con precisión los rasgos característicos del estilo de Puvis de Chavannes con su tendencia a la pintura monumental, al fresco, el carácter estático de la construcción, la falta de relieve, el ritmo suave de las líneas, lo amortiguado del colorido. En su aparición el Pobre pescador suscitó muchos ataques de la crítica, pero en los pintores de la joven generación .. Gauguin, Signac, Maurice Denis, Odilon Redon... encontró a unos ardientes defensores.
Fuente.. El Arte en los Grandes Museos. Editorial Planeta.

LA JOVEN MADRE O LA CARIDAD.
Se trata de una escena otoñal, en la que la naturaleza se manifiesta en tonos pardo dorados, en el primer plano a la derecha, hay una joven madre, con sus hijos y un perro- en el centro de la composición dos árboles y una corriente tranquila que los separa de un llano que se extiende hasta el horizonte, con algunos jóvenes resalvos y dos caserones de inspiración italiana. Un sutil equilibrio se instaura entre los tonos fríos y calientes, que alternan en cuatro bandas horizontales superpuestas desde el primer plano hasta el infinito, a un lado y otro del motivo central, tratado con una gama de pardos oscuros realzados con toques de amarillo anaranjado.
Puvis de Chavannes suele practicar el procedimiento de reutilización y transposición parcial de motivos- esta escena intimista se inspira en un detalle situado en el centro del primer plano del gran lienzo del Salón de 1873 -El verano- París, Museo de Orsay, pero añade las imágenes del perro y del moisés, recreando así un microcosmos en homenaje a la imagen materna en el seno de una naturaleza serena. Fuente- Museo de Orsay, París, Francia.




Existía ya entre los jóvenes poetas simbolistas una fascinación por el arte sintético de Wagner, considerado como el gran creador de una nueva forma de arte. Siguiendo una línea que partiría de Baudelaire y pasaría a través de Rimbaud hasta Mallarmé los poetas buscan las analogías entre los estados de ánimo, las palabras y los sonidos. Para Valle-Inclán "la condición característica de todo el arte moderno (..) es una tendencia a refinar las sensaciones y acrecentarlas en el número y en la intensidad". Y todo ello tiene en Baudelaire su referencia obligada: aromas, sonidos y color, y sus equivalencias. Rimbaud definió el color de las vocales: "A-noir; E-bleu, I-rouge, O-jaune, U-vert". Había que aprovechar, como decía Valle-Inclán, "la evolución progresista de los sentidos (..). Hoy percibimos gradaciones de color, gradaciones de sonido y relaciones lejanas entre las cosas que hace algunos cientos de años no fueron seguramente percibidas por nuestros antepasados". La fusión entre verso y sonido querrá ser llevada al campo de la pintura y allí establecer las relaciones entre ritmo, línea, música y color. Había que hacer realidad, plásticamente, ese hechizo evocador que recomendaba Baudelaire en su teoría de las correspondencias. Sus perfumes verdes se darían a ver.
Ya hemos visto la importancia que tendrán para Seurat las investigaciones de Charles Henry sobre la significación de los colores y las líneas, y en Van Gogh las cualidades simbólicas de los colores. Gauguin hablaba del "aspecto musical de su arte", por lo tanto, lo destacable es cómo los artistas, tanto poetas como pintores, quieren transmitirse a través de las analogías y no de la representación directa. De ahí que el concepto de analogías sea clave para la estética simbolista. La síntesis, al combinar elementos del mundo real con los tomados incluso de las otras artes, logrará crear una realidad diferente y autosuficiente. La sinestesia y el sincretismo me parecen fundamentales a la hora de valorar la emancipación de los significantes en pintura que será una de las características de buena parte del arte del siglo XX.
Se debe valorar también la influencia de Schopenhauer en la estética francesa (no en vano Dujardin resume su Estética para la "Revue Wagnérienne" en 1885) y el pintor E. Bernard afirma llevar siempre en sus viajes por Bretaña un volumen de Schopenhauer. La fascinación radica en su oposición al positivismo, la insistencia en que el mundo visible es mera apariencia, un reflejo que sólo adquiere importancia cuando somos conscientes de que a través de él se expresa la verdad eterna. Contemplar y sumirse en "un recuerdo transfigurador que haga olvidar las relaciones reales, sumir en enigmas la realidad conocida". Y otra vez un recuerdo a Baudelaire: "...llegar a lo desconocido, mirar lo invisible, oír lo inaudito".
No se trata tanto de encontrar una unidad en el lenguaje formal como una voluntad de reafirmarse en el contenido y en la idea. Se trata de exteriorizar la idea, analizar el yo, objetivar lo subjetivo, se intenta "hacer patente lo latente", les interesa la capacidad de sugerir, establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones que en la realidad se mantienen en planos diferentes. A estos artistas, etiquetados como simbolistas, denominados espiritualistas, les interesa el misterio, la ambigüedad, los sentimientos complejos e indecisos, crear traduciendo lo inexpresable, caminar por ese bosque de signos baudeleriano, "tal vez oscuro pero no por ello impreciso". En esa necesidad de expresar un orden de realidades distinto de las tangibles" (R. Gullón) hay una serie de temas que se hacen queridos, tanto a los escritores como a los pintores, y por ello aman las figuras que trascienden la realidad y aspiran a ser vistas como signos de mundos ideales y raros. El símbolo es así "un agente de comunicación con el misterio, revela intuiciones que no podría explicar quien las experimenta". De ahí el gusto por las referencias mitológicas, religiosas o legendarias, tamizadas por la imaginación, el mundo medieval a través del ensueño de los cuentos fantásticos, la incitación a explorar el misterio, la tendencia al ocultismo, al hermetismo, al submundo del satanismo, tan en boga en la época. Una inclinación hacia lo sobrenatural, hacia lo que no se ve, al mundo de las sombras. Todo quedaría perfectamente resumido en las palabras del crítico Roger Marx que un año antes del Manifiesto simbolista de J. Moréas ya escribe en la "Gazette des Beaux-Arts" acerca de "pintores y escultores que, más ávidos de sugerir que de copiar, sólo aspiran a dar forma al sueño".
El amor a la belleza artificial lleva a los simbolistas a apasionarse por las mujeres como la Lilith de Schwob, "mujer que no fue creada de roja tierra como Eva, sino de materia sobrehumana; era semejante a la serpiente y ella fue quien tentó al animal", o Hadalay la muñeca electromagnética que el científico construirá para lord Ewald quien, desengañado de la mujer natural de carne y hueso, busca en ella la perfección (Villiers de l'Isle-Adam: "La Eva Futura", 1886). También mujeres masculinizadas, como en Burne-Jones, virgen heroica, walkiria, al lado del hombre delicado. Mujer virgen, infecunda; estéril ya desde Baudelaire. La mujer fatal que destroza cuando ama, lo femenino devorador. Manuel Machado definió a la mujer modernista como "rubia, quebradiza, viciosa y mística, virgen prerrafaelita y gata parisina". La mujer enigmática aflora del mundo del inconsciente y por ello, para huir más de la vulgar realidad, adoptará la forma de esfinge o de sirena, de araña o de genio alado. Inmóvil como la esfinge o incluso muerta, lejana, nada real, porque el hombre teme el encuentro con la mujer sexual que parece vivir en un universo aparte y el miedo de que sea su propio universo hace de ella un ser temido por distante. Por ello, no bastan las estatuas de carne fría y estática. La mujer, para Mallarmé, será "onda térmica, movilidad, biología ardiente". "Yo amo el horror de ser virgen -le hace decir a su Herodías- quiero vivir en el terror que me dan mis cabellos".
Los seres que aparecen en ese mundo de quietud y de sueño serán incorpóreos. Se cultiva la ambigüedad, la efebización, un prototipo de belleza leonardesca de rasgos indefinidos. Se comenta incluso en "Le Décadent" la creación de este nuevo ideal de belleza hermafrodita resultado de la cual será esa fusión/confusión entre los cuerpos. Por ello, la proliferación visual del andróginos en el fin de siglo. El andrógino, más todavía que la mujer fatal, representa el misterio. El esteticismo y el refinamiento desvirilizará al hombre, de ahí el dandi: "El dandismo representa una tentativa de fusionar en un ser único, superior, los principios que dividen al hombre y al mundo, activo y pasivo, yang y ying, macho y hembra, ánimus y ánima, sadismo y masoquismo" (M. Lemaire).
Entre los símbolos más queridos: los lirios y todas las flores de largo tallo y delicadeza enfermiza, el cisne, triste o altivo, símbolo de la pureza, del misterio y de la soledad, de la belleza y la melancolía; los pavos reales (los colores verde y azul serán los preferidos de muchos pintores), no sólo símbolo de belleza, y vanidad, sino, por tradición, un ave de un mundo de fábula; los parques solitarios y los laberintos, los jardines abandonados, los invernaderos... Un mundo creado por una elite, para una elite en el que no tenía cabida el bullicio de los bulevares ni los almuerzos en la hierba: "¡Por amor de Dios -decía Mallarmé- no les déis a las masas nuestra poesía como botín!". Puvis de Chavannes, Odilon Redon y Gustave Moreau serán los simbolistas más importantes.
Encabezamiento: El bosquecillo sagrado.
0. El pobre pescador
1.-La joven madre o La Caridad.
2.-Verano.
3.-La esperanza.
4.-Jóvenes al borde del mar.
5.-Los bomberos del pueblo.
Fuente del texto: ARTEHISTORIA- Joaquín Yarza Luaces. Fuente de las pinturas: La Ciudad de la Pintura y Museo de Orsay, París (Francia)



Nombres de los cuadros del vídeo, por orden de aparición:
1.-El sueño. 2.-La Muerte y las jóvenes. 3.-Jóvenes al borde del mar.
4.-Mª Magdalena en el desierto. 5.-Mª Magd. (detalle) 6.-La Esperanza (detalle)
7.-La Esperanza (detalle) 8.- La Esperanza 9.-La Esperanza.
10-El Otoño 11.- 12.-El Reposo.
13-El Verano 14.- The Shepherd's Song 15-El Trabajo
16-El pobre pescador 17.- El hijo pródigo 18-El degollamiento de San
Juan.
19-Sueño (Sleep) 20.- 21-La Meditación.
22-Sta. Genoveva vigilando 23.- La paloma 24- Ballon.

dijous, 3 de setembre del 2009

MAURICE DENIS - Granville (Normandía)- 1870-1943 "Los Nabis"










Nació en Granville (Normandía). Desde la infancia conoció al pintor Vuillard. En 1888 empezó a estudiar en la Académie Julian de París, como preparación para la Escuela de Bellas Artes. Allí conoció a Bernard, Bonnard y Sérusier.

Fue Sérusier quien le transmitió las ideas de la escuela de Pont-Aven, al llevar consigo a París el cuadro [[Paul Sérusier#El Talismán|Talismán]], realizado bajo la dirección de Gauguin después de pasar con él el verano de 1888. Le influyó el colorido de Gauguin. Con sus amigos, fundó el grupo artístico Nabis, bajo la influencia de Pont-Aven. Maurice Denis publicó el primer manifiesto del estilo nabi: Definición del Neo-Tradicionalismo (Arte y crítica, agosto de 1890). Es en este manifiesto en el que se encuentra su famosa definición de pintura:

«Recordad que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota cualquiera, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores reunidos con cierto orden.»[1]
Compartió taller con Bonnard y Vuillard. Realizó decorados para el «Théâtre de l'Œuvre» (1892-1893). A partir de un viaje a Roma en 1898, dio un giro a sus propuestas estéticas, encabezando una tendencia de espíritu clasicista. Estos viajes a Italia (1895-1898 y 1907) contribuyeron a que se inspirase en la pintura religiosa anterior a Rafael, en autores como Piero della Francesca y Fra Angelico.

Realizó un viaje a Alemania en 1903. Junto con Bernard y Roussel, viajó hasta Aix en 1906, donde visitó a Cézanne. Comenzó a impartir clases en la Académie Ranson en el año 1908. Vivió desde 1914 en Prieuré de Saint-Germain-en-Laye, cerca de París, donde actualmente se alberga un museo dedicado a su memoria y a la de sus compañeros nabís. Fundó con Georges Rouault y Desvallières los talleres de Arte Religioso (1919).

Se casó dos veces, teniendo en total ocho hijos. Su esposa Marta fue modelo de varias de sus obras. Denis murió en París como consecuencia de las heridas sufridas en un accidente de automóvil en noviembre de 1943. La fecha concreta se señala de forma distinta según las fuentes: el día 2, el 3 o el 13.

Los temas de sus pinturas incluyeron paisajes y estudios de figuras, particularmente de madre e hijo. Pero su principal interés radicó en los temas religiosos. Se le considera como uno de los grandes renovadores del arte religioso francés. Sus compañeros nabis, por su estilo simple y arcaizante, le llamaron «Nabi de los bellos iconos». En estos temas religiosos exalta la familia cristiana.

Sostiene, bajo la influencia de Gauguin, la teoría de las dos divisiones, que pretende explicar la pintura a partir de dos ejes o componentes: uno subjetivo y espiritual y otro objetivo, técnico y material.

Se puede observar en su pintura una evolución. Tiene un primer primer momento nabis, bajo la influencia de Gauguin y la escuela de Pont-Aven. Posteriormente, el contacto con la pintura italiana, del prerrenacimiento y del renacimiento, hace que se vuelva más clasicista. La inspiración italiana se evidencia, sobre todo, en los grandes ciclos que realizó para iglesias. Pasa por una breve fase divisionista y después presenta las características curvas que lo acercan al art nouveau. Pero, a partir de 1898 puede decirse que deja atrás lo nabi y lo modernista, para adquirir el definitivo carácter clasicista de sus pinturas religiosas: composiciones simples, organizadas, líneas curvas, colorido claro, ausencia de modelado en las figuras.

Encabezamiento del blog: A Game of Badminton. Museo de Orsay París.
0.- "Avril"
00- "The Little Girl in the Red Dress."
1.- Vierge à l'enfant et petite Saint Jean. Ny Carlsberg Glyptotek. Copenhague.
(Dinamarca.)
2.- The Annunciation at Fiesole. Óleo sobrte lienzo. Private Collection.
3.- Motherhood, at the Windoww. Museo de Orsay. París.
4.- L'échelle dans le feuillage. Plafón pintado para Henri Lerolle. Saint-Germain-
-en-Laye. Museo Departamental Maurice Denis "Le Prieuré"
5.- Le chemin dans les arbres. öleo Sobre cartón. Museo Departamental Maurice Denis.
6.- Madame Ranson au chat. Óleo sobre tela. Museo Departamental Maurice Denis.
7.- Les pélerins d'Emmaüs. Óleo sobre tela. Museo Departamental Maurice Denis.

Fuente: Wikipedia y La Ciudad de la Pintura.