dijous, 30 d’abril del 2009

Darío de Regoyos 1858-Ribadesella/ 1913-Barcelona (pintor asturiano, afincado en Madrid)







ENCABEZAMIENTO DEL BLOG.- En el primero de estos dos bellos edificios de Ribadesella, vino al mundo el pintor Darío de Regoyos.

0.-Dibujo (Colección Dibujos españoles del s. XX)
1.- Nocturno (La Concha)1905 2.-Salida de la fábrica (Granada) 3.-El muelle de Portugalete 1908 4.-Artecalle (Durango)

Regoyos, nacido en Asturias y de família y crianza madrileña. Después de ser discípulo de Carlos Haes en la Academia de San Fernando, se trasladó en 1880 a París. y en 1882 a Bruselas, y en Bélgica conoció al pintor Théo van Rysselberghe y otros artistas fundadores del importante Cercle des XX en Gante.
Viajó después por el extranjero y por España, en donde acompañó en su viaje literario, al poeta belga E. Verhaeren; en colaboración con éste publicó en Barcelona el álbum ilustrado con grabados de inspiración española L'Espagne noire (1891)
Hay dos épocas en la pintura de Regoyos -artista español que recogió abiertamente influencias de las corrientes que a últimos de siglo venían aireando el arte de la pintura en el Occidente de Europa-, una época en que empleó tonalidades parduscas y se interesó en temas lúgubres y otra época posterior de coloración optimista y sugestiva, cuya policromía se aproxima a los pintores impresionistas. aunque aplicándola a una técnica básicamente ingenua.
Este período el más importante en su producción, se inició hacia 1894 Pintó entonces en Castilla y Alta Extremadura y en el País Vasco. en donde arraigó largamente, domiciliado en Bilbao, o viviendo en San Sebastián o en la parte vasco-francesa en Dax. La amistad que sostuvo con el pintor francés M. Luce le inclinó en algunos casos al empleo del puntillismo. Su visión del paisaje es siempre muy directa y personal, pero dejó también lienzos importantes de escenas familiares y naturalezas muertas.

0.l COLECCIÓN DIBUJOS ESPAÑOLES s. XX
Destacan en el dibujo, de inmediato, las características que regirán posteriormente su obra, centrada en reflejar con fidelidad lo esencial que define a una persona o a un paisaje. En este caso es la cabeza del niño la que eligió para, definir su personalidad, razón por la cual aparece recogida, con gran sensibilidad, destreza y detalle, mientras deja el resto del cuerpo en forma más o menos esquemática, aunque sin olvidarse de plasmar la actitud del niño.

dimecres, 29 d’abril del 2009

Ramón Pitxot i Gironès Barcelona 1871- Paris 1925- "Colla del Safrà" (continuación)





0.- Paisaje con figuras (Museo de Arte, Pontevedra, Galicia)1.-Mercat 2.-Escena de calle en París 3.- Gitanos (pastel sobre papel)

diumenge, 26 d’abril del 2009

Ramón Pitxot Gironés (1871-1925) Barcelona. "Colla del Safrà" (continuación)




1.-Ne de cabaret 2.-Aguadoras 3.-Tres amigas

dissabte, 25 d’abril del 2009

Ramón Pitxot Gironès (1871-1925) "La Colla del Safrà" pintor català. Encabezamiento del blog: Retrato del compositor catalán Jordi Cervelló.






Dedicado al arte casi desde niño, se formó en Barcelona y en París.
Fue amigo de juventud de Eduardo Marquina -que sería luego, su cuñado- y de Luís de Zulueta.
A pesar de la diferencia de edad se integró en el grupo de Rusiñol y Casas y fue uno de los entronizadores de los Grecos en Sitges (1894)
Participó en las exposiciones de Bellas Artes de Barcelona (1894-96-98)En 1895 expone con Casas a Can Parés, donde participó a menudo en las exposiciones de Bellas Artes que se organizaban anualmente. El 1898 participó en el Salón Nacional de París.Ilustró els Fulls de la vida (1898) de Rusiñol, con quién fue a Granada donde pintó obras que expuso en 1899 als Quatre Gats y en Madrid con el título "La España vieja". Aislado en Cadaqués produjo pinturas que expuso en Can Parés el 1901 sin demasiado éxito. Instalado en París, expuso con Picasso en la galería B. Weill (1902) y concurrió a los salones des Indepéndants National y d'Automne. El 1905 hizo una exposición particular en París, donde en 1910 una nueva exposición suya fue elogiada por Apollinaire. El 1915 expuso en Can Dalmau. Expuso en Madrid en 1923
Estilísticamente ambiguo se integra en un modernismo plenamente simbolista, pero a principio de siglo derivó hacia un primitivismo que se cree fue influido por Gauguin y que acabó siendo un poco superficial. Se representa su obra en el Museo de Arte Moderno de Barcelona (ahora en el MNAC) y en el Cau Ferrat de Sitges.

1.- Punta es Baluard de la Riba d'en Pitxot (Salvador Dalí Museum, St. Petersburg, Florida) 2,- Playa Port Alguer de la Riba (S. Dalí Museum; formerly Collection, E. and A. Reynolds Morse 3.- Carrer de Santa María 4.- Crepuscular Old Man Ramón Pitxot Soler Collection, Barcelona.

dimecres, 22 d’abril del 2009

Leonor Fini (1908-1996) Pintora surrealista.






0.-Gato y sus botas nuevas.
0bis.-Décor pour Coralie et Compagnie.
1.- Timpe Timpe Timpe Timpe Tare 2.-Asphodel 3.-La Gouvernante.

"La realidad cotidiana puede revelarse extraña e incluso maravillosa", decía ella. "Basta con abrir los ojos y posar sobre las cosas una mirada atenta, para que dejen de existir los fenómenos corrientes o explicables".~

Por Leonor Silvestri

Por lo general, el ánimo de catalogar la incluye entre los surrealistas, en especial porque comparte el interés en lo onírico y la sugestión. Sin embargo, y pese a la cercanía con el grupo y la amistad con Max Ernst y Leonora Carrington, y aunque Eluard y De Chirico escriben el prefacio del catálogo de su primera exposición personal en Nueva York en 1938, Fini nunca se consideró una surrealista. Su mal temperamento y sus enfrentamientos y desafío contra André Breton por su “homofobia y misoginia” son proverbiales. Los temas surrealistas son recurrentes, pero en su mano se convierten en un arma contra las convenciones sociales, incluso las de pertenencia a los grupos de elite de artistas. Erotismo mórbido y macabro que beben de la filosofía de Bataille en su regreso a los aspectos primitivos del ser humano, Leonor Fini fue una autodidacta con conflictos para ser incluida en ningún grupo porque pintaba “cuadros que no existen y que desearía ver”, según declara.
Leonor Fini dijo una vez: “Toda la pintura es erótica. Ese erotismo no tiene necesariamente que estar en el tema. Puede estar en la forma con que se pinta un ropaje, en el diseño de una mano, en un pliegue”. Así las cosas, después de la Segunda Guerra Mundial sus trabajos incluyeron diseño de indumentaria para el Ballet de París, las películas 8½ de Federico Fellini (1963) y A Walk with Love and Death de John Huston protagonizada por otra rareza, Anjelica Huston. Leonor escribió memorias, fragmentos, poemas en prosa y narrativa. Hay nueve documentales sobre su vida, entre ellos La Légende cruelle de Gabriel Pommerand y Arcady (1951) y Leonor Fini de Chris Vermorcken (1978), y cuenta con una página propia postmortem que depende de una de sus amigas, Arlette Souhami: http://www.leonor-fini.com/ en Galería Minsky, llamada así por ser un término de cariño que Fini usaba. Allí se puede encontrar una exposición permanente, información y obras a la venta.

diumenge, 19 d’abril del 2009

Leonor Fini (1908-Buenos Aires/1996-París)-Pintora surrealista





Nació en Buenos Aires, hija de madre italiana y padre argentino. Su padre abandonó a la familia cuando Leonor era aún una niña. Creció en Trieste y más tarde se trasladó a París para convertirse en pintora.

En la capital francesa entró en contacto con otros artistas como Paul Éluard, Henri Cartier-Bresson, Max Ernst y Salvador Dalí. Pintó diversos retratos como los de Jean Genet, Anna Magnani o Suzanne Flon. También se dedicó al diseño de vestuario y decorados para obras de teatro. Muchas de sus últimas pinturas juegan con las fantasías eróticas y la muerte.

En la década de los años 70 escribió tres novelas y se hizo amiga de Jean Cocteau, Giorgio de Chirico y Alberto Moravia.

Fini fue también una destacada ilustradora y realizó ilustraciones para obras de autores como Edgar Allan Poe, Marcel Aymé o el marqués de Sade. Durante muchos años estuvo rodeada de grandes amigos como Lepri, gran pintor surrealista y Cots Jelensky, escritor polaco. Su vida era organizada por un español, catalán de adopción y parisino por su trabajo, se llamaba Rafael Martínez. Sin él nada existiría ya que se preocupó de recopilar y guardar sus obras así como organizar exposiciones y todo tipo de actos tanto en vida de leonor Fini como después de su muerte. Desgraciadamente murió unos años después dejando inacabada su labor y truncándose sus ilusiones que eran crear una fundación sobre Leonor Fini. esta pintora también pintó el logotipo de una tienda que existe en barcelona, Musonka.

divendres, 17 d’abril del 2009

Remedios Varo (1908-1963) Vanguardias históricas, surrealismo






1.-Ermitaño meditando.

3.-El reencuentro
4.-El paraíso de los gatos.
5.-Energía cósmica.
Remedios Varo, una mujer signada por las guerras y el genio artístico. Creadora de una original, fascinante, enigmática y poco conocida obra, gracias a la cual, 37 años después de su muerte, el Museo Nacional de Mujeres Artistas en Washington, D. C. (único museo en el mundo dedicado a las obras de arte creadas por mujeres) ha exhibido una extraordinaria retrospectiva de su pintura, valorando así el nombre y el arte de “una de las pintoras más importantes del siglo pasado”. Mas ¿quién es Remedios Varo?
Debido a la profesión del padre, la familia viajaba frecuentemente a través de las geografías española y norteafricana. Para mantener entretenida a la niña, que ya daba muestras de su talento para el dibujo y la pintura, el padre la sentaba a su lado mientras trazaba los planos y diseñaba los aparatos mecánicos de sus proyectos hidráulicos, pero, a todas éstas, la madre consideraba que su hija no estaba recibiendo la formación apropiada para una niña de buena familia y decidió internarla en un colegio de monjas.


Remedios Varo, según Luis Martín Lozano (el crítico que por conocer mayormente su obra, ha sido el curador de la exposición en el MNMA), “tiene un pie en la tradición, y el otro, en la experimentación, pues sus cuadros son como enigmáticas preguntas que no tienen una respuesta específica”. Realmente, ante sus obras el espectador se tropieza con elementos que le resultan sumamente familiares y comienza a preguntarse: ¿dónde he visto este cuadro antes?

La memoria comienza a andar y desandar sin hallar la respuesta concreta, ya que ésta se encuentra en las experiencias infantiles, en los sueños y en las imágenes que pueblan el arte universal. Por lo tanto, lo ya visto está en las iluminaciones y las miniaturas medievales; en los cuadros de Giotto y Lorenzetti; en la pintura del Primer Renacimiento italiano, especialmente Fra Angélico; en Hyeronimus Bosch, Pieter y Jan Breughel y Lucas de Leiden, y desde luego, en el arte surrealista.

En su obra se amalgaman los sueños, los recuerdos de la infancia, las vivencias femeninas y los temores y horrores de la guerra; la búsqueda del conocimiento y la verdad a través de la ciencia, la religión y la filosofía. Su espíritu explora y se adentra en las teorías que van desde la de la gravitación universal hasta la de la relatividad; en el misticismo, el tantrismo y el budismo zen; en el psicoanálisis y, especialmente, los trabajos de Jung; en el Apocalipsis de San Juan y el Corpus Hermeticum que comprende algunos tratados de filosofía neoplatónica y gnóstica, así como también sobre el orfismo, la alquimia, la magia, la metapsíquica, la qabbalah, etc., y el tarot. Por eso, cuando en México conoció a la pintora y escritora Leonora Carrington, de inmediato se hicieron grandes amigas, pues la sensibilidad artística compartida llegaba a tal punto que Varo se refería a Carrington como “mi alma gemela en el arte”. Fuente: (extraído de: "Lo mágico, enigmático y místico en el arte de Remedios Varo de Josefa Zambrano Espinoza.

dilluns, 13 d’abril del 2009

Remedios Varo 1908 (Anglès -Gerona-) 1963 (Ciudad de México) Vanguardias históricas, surrealismo






Mostró desde pequeña una natural inclinación e interés por la pintura. Alentada por su padre ingresó en 1924, en la Academia de San Fernando en Madrid.
En 1935 conoce al pintor Esteban Francés, quien la introduce al círculo surrealista de André Breton. Una vez familiarizada con el movimiento surrealista, se integra al grupo Logicofobista, que pretendía representar los estados mentales internos del alma, utilizando formas sugerentes de tales estados. Durante su colaboración con este grupo pinta L'Agent Double, obra que ya anticipa su estilo reconocido posteriormente.
En 1941 la pintora y el poeta Benjamín Péret (que conoce a raíz de su activo soporte a los antifascistas en la guerra civil española), abandonan la Francia ocupada, y emigran a México, país donde gracias a la política del presidente Lázaro Cárdenas de acogida de refugiados políticos, son rápidamente naturalizados y autorizados a desarrollar una actividad laboral. Fallece en 1963 en Ciudad de México, de un paro cardíaco.
1.-Angustia 2.-La Aurora 3.-Los gatos "Pituso" y "Zorrillo" 4.- Alegoría del invierno 5.-La huída. (Fuente: Ciudad de la Pintura)

dilluns, 6 d’abril del 2009

Joaquim Mir (pintor catalán, postimpresionista) 1873-1940



El pintor catalán Joaquín Mir también dedicó gran parte de su obra a los paisajes marítimos. En “Arribada del peix” Mir capta el bullicio en el puerto al regreso de la faena. El artista realizó esta obra en los años veinte, la etapa más feliz de su vida: gozaba de un enorme reconocimiento y su producción artística se encontraba en un momento de gran fluidez y consistencia. Esta obra ha permanecido en la misma familia desde su adquisición directa del artista y nunca ha sido ofrecida en subasta. Otras obras de Mir “Flores en el Jardín,” y “Miravet”
Fuente: Revista de Arte- Logopress

l.-MIRAVET 2.-"ARRIBADA DEL PEIX"

dissabte, 4 d’abril del 2009

Joaquím Mir i Trinxet (1873-1940) pintor catalán postimpresionista. (Exposición retrospectiva en Barcelona Pza. España/Montjuich.






La Fundación “la Caixa” presenta la muestra más rigurosa hasta la fecha del artista postimpresionista Joaquim Mir. Francesc Miralles, comisario de la muestra Joaquim Mir. Antológica 1873-1940, selecciona ochenta piezas entre óleos, pasteles y dibujos que, hasta el 26 de abril, ofrecerán un repaso exhaustivo por las etapas vitales y creativas del artista.

Mir fue un artista independiente en relación a los focos artísticos de la época, aunque siempre se le ha asociado a grupos y movimientos claramente vinculados al impresionismo y al simbolismo. Esta asociación impresionista viene motivada por la gama cromática empleada por Mir, similar a la de los impresionistas que empleaban la combinación de colores para crear las sombras.

Formó parte de La Colla del Safrà o de Sant Martí (de Provençals), un grupo de jóvenes artistas que hacia 1893 estaba integrado por Isidre Nonell, Ricard Canals, Ramon Pichot, Juli Vallmitjana y Adrià Gual, caracterizados por el uso de tonos rojizos en sus pinturas. A principios de siglo, fue a Mallorca en compañía de Santiago Rusiñol, donde descubrió la luz mediterránea
Artista esencialmente paisajista, su pasión por la naturaleza y los efectos lumínicos, característico de los impresionistas, le permitieron crear un universo propio, fruto de su peculiar mirada a la luz y la naturaleza, que le diferenció del resto de artistas impresionistas.

Francesc Miralles apunta cómo Mir “creaba el paisaje por la intensidad de su mirada, por la visión profunda que le provocaba la luz”. Así Mir, juega con los colores complementarios y potenciaba su intensidad. La fuerza cromática y no la de la forma es la que dotaban de alma sus paisajes.

Frecuentó Els Quatre Gats y se relacionó con los artistas de la época aunque desde el principio mantuvo una actitud propia. Más tarde se traslada a vivir a Palma de Mallorca donde evoluciona desde el realismo de sus primeras creaciones hasta reflejar su original visión de la naturaleza, en especial al reflejar los acantilados del norte de la isla.

Durante aquellos años inició dos grandes conjuntos decorativos: los murales de la Casa Trinxet de Barcelona –propiedad de su tío Avel·lí Trinxet– y los tres grandes cuadros para el comedor del Gran Hotel de Palma (la actual sede de CaixaForum Palma). Estas tres marinas de la costa mallorquina, encargadas para decorar el comedor del edificio proyectado por Domènech i Montaner, forman un conjunto rotundo, impactante y plenamente coherente. Pese al sustrato realista, las telas poseen connotaciones simbolistas que nos hablan del sentimiento de indefensión ante una naturaleza majestuosa. Fuente: Beatriz García Moreno./ Revista de Arte Logopress.
Encabezamiento: Els tarongers (Los naranjos)
l.-Les oliveres de Mallorca 2.- L'abim.

divendres, 3 d’abril del 2009

Joaquim Mir i Trinxet (1873-1940) -Exposición retrospectiva en Caixa Forum, pza. Espanya (Barcelona)





“pinto en un sitio por el que sólo paso yo y alguna bestia inconsciente. El paso, en el que sólo caben, justo, los pies, es un terraplén de rocas resbaladizas que van a parar directamente al mar. Si me fallasen los pies y resbalara no creo que volviera a hablarse de mí en el mundo de los vivos. Pero cuando se está allí, Santiago, ¡Qué espectáculo! A la derecha, la cala de san Vicente, a la puesta de sol roja, del color del fuego. El mar, azul cobalto, refleja aquellas rocas encendidas y queda también rojo como la sangre. A la izquierda los contrafuertes del Castillo del Rey, a contraluz, grises a la sombra. En aquel lado, el agua toma tonos de plata. Añade los morados de las algas del fondo y el de las higueras silvestres que penden hasta tocar el agua y ¡Qué cosa, Santiago! ¡Qué locura de colores!¡Están todos! Todos los de la paleta...” La conversación anterior fue recogida por la hija de Santiago Rusiñol, cuando Mir explicaba los colores de la inhóspita costa del norte de la isla de Mallorca.

Parece ser que un factor que animó a Mir a acudir a Mallorca fue el conocimiento de una exposición del pintor belga William Degouve, presentada en Barcelona y en la que tenía temas mallorquines, muestra que le causó sensación por su tremendismo lumínico y un uso cromático que le llevaría a separarse de las influencias de otra de las escuelas realistas catalanas, la de Olot.

1.-Primavera en Montserrat. 2.- Decoración mural de la casa Trinxet (Arquitecto. Puig i Cadafalch) 3.- Cala San Vicente (Mallorca). 4.- Pinturas murales casa Trinxet. 5.-Sta. María Maspujols. (este último clicando se agranda, vale la pena), el de la Cala también se agranda pero menos.