dissabte, 19 de febrer del 2011

CASIMIRO SAINZ SAIZ. 1853 1898 - Cantabria- Madrid. Neoclasicismo-Realismo-Naturalismo.

FUENTE PÚBLICA DE MADRID.
AL PIANO, 1875

RETRATO DE UN CABALLERO, 1875
JUNTO A LA CHIMENEA.

Sin finalizar sus estudios, la pintura de Casimiro Sainz y Saiz tiende hacia un concepto preciosista y de interior, sin dejar el paisaje exterior, caso de Fuente pública de Madrid (1875) (Museo Municipal de Madrid): pequeña obra donde muleros y aguadores faenan alrededor de una fuente del madrileño Paseo de las Delicias. Pero, como decimos, en estos años el cántabro trabaja obras de interior, con cierto preciosismo, hacia la pintura galante, seguramente influido por uno de sus maestros, Vicente Palmaroli, que se trajo esta moda de París, si bien, ya eran elocuentes los triunfos de Rosales y Fortuny. Citemos Al piano (c. 1875), y Retrato de un caballero (1875) (colección particular de Santander); y, más interesante aún, Junto a la chimenea (c. 1875), donde ya se advierte a un Sainz fijado en el interiorismo, en la captación de detalles, con reflejos orientalizantes en la dulce figura femenina, tan de moda en esos momentos. Estas obras de pequeño formato, eminentemente burguesas, presentan aún un aspecto mate, con una iluminación todavía contenida y escasamente brillante.

DAMA EN EL ESCRITORIO.


EL ESCULTOR EN SU ESTUDIO. 1876

Con Dama en el escritorio (1875) (colección particular burgalesa), Sainz camina decididamente hacia la galante pintura preciosista de interior, muy a lo Rosales, con el especial y sensual cuidado de las calidades de las telas, la captación de un preciso instante -la escritura de una secreta carta en la que la dama está absorta- y una iluminación más brillante, ya nos evidencian esta tendencia. Mayor avance se manifiesta en El escultor en su estudio (1876), con la escena de un anónimo colega artístico trabajando la cera roja; ya la luz, el tratamiento de las telas, objetos o muebles, nos indican fehacientemente la decidida postura estética de Sainz.





EL DESCANSO. ESTUDIO DEL PINTOR. ¿QUÉ PENSARÁ?
 
Obra maestra de este periodo protopreciosista -entre 1874 y 1881-, es el famoso lienzo El descanso, estudio del pintor, ¿Qué Pensará? (1876), del Museo del Prado, con el que compareció a la Nacional de Bellas Artes en el año de su realización. La estancia se corresponde con el estudio de Vicente Palmaroli; al margen de algunos textos que así lo atestiguan, la alfombra que aparece en la obra está presente en alguna obra de Palmaroli, como El cómico. El cuidado de los detalles, la minuciosidad, la excelente y lograda iluminación lateral -de evidente referente en la pintura clásica holandesa- y la captación del instante cotidiano, magnifican una obra que obtuvo una Tercera Medalla. El artista que en la obra aparece puede ser su colega y amigo Eduardo Pelayo.
 
LA MADRE DE LA NOVIA. Dª F. MACHO:





LA DAMA DEL ABANICO.


Entre los retratos de encargo, se conservan La madre de la novia (1877) -representa a la señora que regentaba una de las pensiones madrileñas donde Sainz vivió un tiempo-, (colección privada de Reinosa); el Retrato de la madre muerta (1879) (Museo del Prado) con la identificación de la misma persona. Ambos manifiestan una excelente ejecución, mezcla de un tétrico realismo, donde la ancianidad no se esconde. A partir de 1877, se advierte un predominio de la pintura de exterior. El concepto general le llega naturalmente de Carlos de Haes, ayudado además por el ambiente de sus compañeros y amigos (Pelayo, Cutanda, Fernández Carpio, Arredondo ... ). Aun así, mantiene y acrecienta el preciosismo en la magnífica La dama del abanico (1877) (colección privada de Reinosa). Esta tabla, muy cercana a los planteamientos rosalianos, sigue inmersa en las pautas coquetas y anecdóticas, burguesas. Cuida tanto al personaje femenino como al paisaje, posiblemente EI Retiro de Madrid con una iluminación especialmente atractiva.

Fuentes: Las mismas que las del post anterior.


diumenge, 13 de febrer del 2011

CASIMIRO SAINZ SAIZ.(Matamorosa, Campoo de Enmedio, Cantabria; 1853 – Madrid ; 1898)-Neoclasicismo-Realismo-Naturalismo.

Doble luna. 1889. Óleo sobre lienzo. 40,9 x 54,2 cm. Obra de Casimiro Sainz
Encabezamiento del blog: El guardián de la casa.


Calle Santa Úrsula. Toledo. 1879. Óleo sobre tabla. 19 x 13 cm. Colección particular. Santander.
La puerta de Alfonso VI en Toledo. 1877. Óleo sobre tabla. 24 x 14 cm. Colección particular. Madrid.



Durante estos años, Casimiro Sainz, seguramente en compañía de sus amigos y compañeros, recorre ciudades cercanas a Madrid: Toledo, Ávila, Soria o Segovia. En ellas encontraba lugares idóneos en donde inspirarse. La particular y cálida luz castellana era además perfecta para lo que quería o buscaba. Así, a este momento, corresponde Toledo (El Cigarral) (c. 1877), Ávila (c. 1877), La puerta de Alfonso VI en Toledo (1877), la Calle de la Virgen de Gracia de Toledo (1879) o la Calle de Santa Úrsula. Toledo (1879).





Calle de la Virgen de Gracia de Toledo. 1879. Óleo sobre tabla. 20,5 x 13,5 cm. Colección particular. Reinosa.










 
 














  Junto a sus compañeros, Casimiro Sainz busca rincones madrileños al aire libre en donde inspirarse. Así encuentra en el  parque de El Retiro, en el jardín Botánico y, especialmente, en la ribera del Manzanares, lugares idóneos para su inspiración. Pinta paisajes minuciosos en los que integra perfectamente la figura humana, en escala óptica adecuada para que el protagonismo lo tenga precisamente el paisaje. En muchos casos, se observan en lontananza conocidos edificios de Madrid. Merecen destacarse Lavando (c. 1877), En la fuente de San Antonio de la Florida (c. 1877) o Lavanderas en el Manzanares (c. 1877), cuyo soporte iconográfico repetirá en la Exposición Nacional de 1881. En muchos casos, se observa una reminiscencia tardorromántica, fundamentada en el tratamiento lumínico, ayudado por la presencia humana -no como esencia pictórica sino como simple acompañamiento y efecto de escala óptica- y la minuciosa técnica

Lavando. 1877. Óleo sobre tabla.23,8 x 14,2 cm. Colección Particular. Madrid.












 Lavanderas en el Manzanares. 1879. Óleo sobre tabla. 50 x 30 cm. Colección particular.




En la fuente de San Antonio de la Florida. 1877. Óleo sobre lienzo.44,5 x 24,5 cm. Colección L.L.


Las nieblas de Izara. 1874. Óleo sobre lienzo. 36 x 55,7 cm. Fundación Marcelino Botín. Santander.



La vega de Matamorosa. 1879. Óleo sobre tabla. 12,6 x 22,3 cm. Colección particular.



Matamorosa. 1881. Óleo sobre tabla. 9,8 x 16,5 cms. Colección particular. Madrid.


El pozo del amo. 1881. Óleo sobre tabla. 38,5 x 26 cms. Colección particular. León.


Tiestos con flores. 1880-1881. Óleo sobre lienzo. 75 x 48,4 cm. Colección particular. Madrid.


El río y la sierra del Guadarrama. 1879-1880. Óleo sobre tabla. 15 x 30 cm. Colección particular Madrid.



En el cigarral de Toledo. 1879-1880. Óleo sobre lienzo. 24 x 46,5 cm. Colección B.C.Santander.







Nacimiento del Ebro. (Fuentes del Ebro) 1885. Óleo sobre lienzo. 50,5 x 37,7 cm. Colección particular. Santander.




 






















Remanso. 1884. Óleo sobre tabla. 15,3 x 26 cms. Colección particular. Madrid.



Ávila. 1877. Óleo sobre lienzo. 47 x 70,2 cm. Colección particular. Madrid.




Árboles en flor. 1878. Óleo sobre tabla. 17,9 x 11,9 cm. Colección particular. Madrid.






















En otros ejemplos, trata aspectos parciales de cerrados bosques, buscando y consiguiendo buenos efectos de filtraciones lumínicas, como en las hermanas Bosque o Rincón de floresta, ambas también de 1878. Tanta brillantez y diafanidad lumínica había de llevarle, por fuerza, a la práctica de un naturalismo plenamente moderno, que no ejercitó de forma continuada, advirtiendo en ocasiones ciertas involuciones, quizás debidas a malas rachas psíquicas. Son muy elocuentes y sorprendentes, por ejemplo, los Árboles en flor (1878) o Descanso en el camino (c. 1878), ambas de propiedad particular madrileña, en donde la libertad de pincelada y absoluta claridad lumínica confluyen en una evidente referencia a Aureliano de Beruete. Ambos pintores debían de conocerse y se sabe que Beruete gustaba intercambiar pequeñas obras entre amigos y colegas. No resulta extraño, por tanto, que en la famosa exposición monográfica dedicada a Casimiro Sainz, organizada por el Círculo de Recreo, que tuvo lugar en 1899, consten dos obras del cantabro, propiedad de Beruete.




Vista de Madrid. 1879. Óleo sobre lienzo. 37,5 x 46,4 cm. Colección particular. Madrid.


Paisaje Castellano. 1879-1880. Óleo sobre tabla. 33 x 45,8 cm. Colección B.C. Santander.




Huerta. 1879-1880. Óleo sobre lienzo. 20,5 x 28,5 cm. Museu Nacional D´ARTE de Catalunya. Barcelona






Rincón de floresta. 1878. Óleo sobre tabla.24,7 x 14,9 cm. Museo Municipal de Bellas Artes de Santander.












Y, efectivamente, llegamos a sus obras magistrales, propias de un artista como pocos: El Cigarral de Toledo (c. 1879-1880), en manos privadas santanderinas, la Huerta (c. 1879-1880), del Museo Nacional de Arte de Barcelona. La cota máxima de su modernidad y valentía plástica, de su luminismo, apoyado en el gesto de ejecución, se puede admirar en Paisaje castellano (c. 18791880) (colección particular de Santander), su testamento artístico; y en El río y la Sierra de Guadarrama (c. 1879-1880) (colección particular de Madrid). En ellas, afirmar que Beruete o Sainz, Sainz o Beruete son la misma mano que las llevó a cabo, no sería un error. Si bien, Sainz parece adelantarse, estando más en la línea pictórica de Martín Rico. No perdamos de vista que las lleva a cabo con tan sólo veintiséis o veintisiete años, joven y fresco aún, con personalidad, capacitación e intuición para erigirse como relevante artista de ruptura, que, calladamente, consigue, constituyendo toda una agradable sorpresa.





APUNTE BIOGRÁFICO.


Casimiro Sainz Saiz (Matamorosa; 4 de marzo de 1853 – Madrid; 19 de agosto de 1898) es un pintor español, destacado por sus paisajes y escenas de interiores.
Era hijo de Francisco Sainz Martínez, albéitar o veterinario burgalés que se casó en Matamorosa (Campoo de Enmedio, en Cantabria) con Plácida-Ignacia Saiz Mantecón. Era el último de los diez hijos del matrimonio. Su madre murió de cólera a los once meses del nacimiento de Casimiro.
A los trece años (1866), fue enviado a Madrid, a trabajar en el negocio de ultramarinos de su cuñado. Allí recibe sus primeras clases de dibujo. Por problemas físicos, se ve imposibilitado para trabajar y regresa a Matamorosa.
La aparición de un tumor blanco, en la articulación inferior de la cadera izquierda, va a condicionar el resto de su vida, tanto física como emocionalmente, produciéndole desordenes mentales.
A los diecisiete años, gracias a una beca de la Diputación de Santander vuelve a Madrid, para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, siendo sus maestros, entre otros, Vicente Palmaroli y Carlos de Haes.
Entre 1875 y 1881 vivió en Madrid, Toledo, Ávila y Segovia. En 1881 logró premio en la Exposición Nacional. En el verano de 1878 mostró síntomas de enfermedad mental; al agravarse su salud, marchó a Matamorosa en 1881, para restablecerse. Aquí pintó numerosos paisajes, que se encuentran entre lo más celebrado de su obra.
Restablecido hasta cierto punto, regresó a Madrid en 1884. Participó en la Exposición de la Sociedad de Escritores y Artistas, con buenas críticas. En este periodo, aun pasaba calamidades económicas pero consigue la exclusiva de venta de su obra, con el afamado marchante Pedro Bosch que le ayudará a salir del paso, aunque las condiciones abusivas del marchante hacen que en 1886 sufra un deshaucio
El 21 de febrero de 1890 ingresó en el manicomio del doctor José María Esquerdo, en Carabanchel. La Diputación Provincial le concedió una pensión que sirvió para abonar la estancia en el sanatorio. Consiguió de nuevo premio en la Exposición Nacional de 1890.
En los últimos años de vida, su enfermedad le impidió pintar. Falleció a consecuencia de la infección purulenta de su pierna. Fue enterrado en el Cementerio de Carabanchel.
La noticia de su muerte, va conociéndose en los ámbitos artísticos y en 1899 el Circulo de Bellas Artes, realiza una exposición homenaje con más de 107 obras del autor. El éxito es total, tanto, que incluso la Reina María Cristina y la Infanta Isabel acuden a la muestra. Momento a partir del cual, su nombre comienza a ser revalorado.
En 1922, sus restos se trasladaron a Reinosa, donde se encuentran enterrados, bajo una escultura realizada por Victorio Macho.
Entre otros homenajes, tiene dedicadas sendas calles en Santander y Torrelavega, y lleva su nombre el Colegio Público de Matamorosa.

Obra

_ El descanso, Medalla de Tercera Clase en la Exposición Nacional de 1876. El cuadro reproduce un rincón del estudio de Palmaroli, con una modelo y un pintor (el joven pintor cubano Eduardo Pelayo).

_ La calle de Tetuán, a espaldas de la Iglesia del Carmen de Madrid.

_ Vistas de un jardín, Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de 1881, pintado en el jardín del Barrio de Pozas.

_ Vistas de un invernadero

Estando en Campoo pintó numerosas obras con paisajes de La Montaña, entre los que cabe citar: Un rebaño, Cercanías de un Monasterio (se refiere al de Montesclaros), El guardián de la casa (1883), Colegiata de Cervatos, Paisaje Campurriano, Vista de la Vega de Matamorosa, Procesión de Montesclaros.
El más destacado de todos y, posiblemente, su obra más famosa, es El nacimiento del Ebro, que obtuvo Segunda Medalla en la Exposición Nacional de 1890.
Sobre el mismo tema pintó Fuentes del Ebro, presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892.
(Información obtenida de Wikipedia)

Fuente de los cuadros: FORO XERBAR.
Fuente textos anteriores al Apunte Biográfico: La inconclusa obra artistica de
Casimiro Sainz Saiz (1853-1898)
Salvador Carretero Rebes

NOTA: La edición de comentarios está yendo para abajo, pues se ha creado un gran espacio, que no logro suprimir. Pido disculpas.






































































































       

 

 
 
 
 






















































diumenge, 6 de febrer del 2011

LOS JABALÍES DEL PARQUE DE COLLCEROLA. Manifestaciones de la Fundación Altarriba.






El sigiloso siseo de las flechas ha dado paso a la ensalada de tiros y mucha gente no entiende nada. Ayer, a
la mañana siguiente de que la Generalitat retrocediera en la idea de paliar la superpoblación de jabalíes en el parque natural de Collcerola a base de autorizar su caza nocturna con arco y flecha, numerosos paseantes se encontraron con una batida a escopetazos de aquí te espero contra esos animales. ¿Se puede matar a los puercos a tiros, pero no a flechazos?, ¿es lo uno más civilizado y piadoso que lo otro?, ¿John Hunter, sí; Robin Hood, no?......    (Domingo 6-Febrero-2011 EL PAÍS -fragmento de la notícia-




















Me ha parecido oportuno publicar estas manifestaciones de la Fundación Altarriba, a raíz de los recientes acontecimientos que están sucediendo en Barcelona, parque de Collcerola, con los jabalíes y las actuaciones de las autoridades de esta ciudad.
Primero autorizan la caza nocturna con arcos y flechas en el parque, porque creen que hay superpoblación y que provocan conflictos. Posteriormente la Asociación Protectora de los animales ADDA les ruega que no utilicen este método tan cruento y doloroso de caza, pues pueden quedar fácilmente malheridos y sobrevivir días así con horrible dolor, hasta que se mueren. Les indican métodos alternativos como la esterilización, el traslado de estos animales a otros lugares donde no hayan. -No olvidemos que los bosques están sucios, cargados de "brossa" y que los jabalíes son una excelente especie que contribuye a la limpieza del bosque y que se incendian los bosques al no limpiarlos la gente como sucedía cuando vivían más en las zonas rurales.
Total que dicen que cambiarán el método y ahora han ido cazadores con escopetas y se ha realizado una gran masacre, ésto en las últimas notícias que conozco. Desde luego, nuestra ciudad se está cubriendo de gloria y todo por no destinar un presupuesto para los animales de ciudad y querer hacer las cosas rápido y con el menor gasto económico. Clariana. -mi punto de vista.- 6 febrero 2011


FUNDACIÓN ALTARRIBA. BARCELONA.

BARCELONA Y LA CAZA CON ARCO URBANA.



04.01.2011

El Ayuntamiento deriva a los cazadores la matanza de jabalíes

En relación al anuncio de que el Ayuntamiento de Barcelona ha decidido convocar al sector de la caza para realizar batidas de jabalíes en Collserola, y que el exterminio de estos animales se realice con arco y flechas, la Fundación altarriba desea manifestar lo siguiente:

1.-Que en efecto la presencia de estos animales en zonas de tránsito de vehículos puede suponer problemas de accidentes.

2.-Que los jabalíes no han protagonizado altercados con ciudadanos.

3.-Que son muchos los ciudadanos, incluyendo menores, que asumen la protección de estos animales, vista la omisión al respecto de las autoridades, y que los jabalíes, en muchos casos, se han integrado sin mayor problema en la vida cotidiana de las zonas urbanas a las que acuden a comer.

4.-Que la proliferación actual se debe, en muy buena parte, a la introducción de cerdos domésticos hace años, que provocó un mayor número de nacimientos y con más crías, para beneficiar al ya muy beneficiado sector de la caza, que recibe subvenciones millonarias incluso en época de crisis.

5.-Que ignoramos si los cazadores cobrarán del Ayuntamiento por este trabajo, o lo realizarán de forma altruista.

6.-Que la degradación continuada del hábitat de los jabalíes, sobre todo por el urbanismo, y la subsiguiente reducción de comida, los ha ido obligando a buscar formas de sobrevivir, lógicamente, y entre ellas acudir a zonas donde pudieran alimentarse o ser alimentados.

7.-Que desde hace años se realizan batidas en Barcelona en las que se mata a estos animales, incluso mintiendo a quienes los cuidan diciendo que simplemente son sedados para trasladarlos a un lugar más adecuado, y que en ocasiones lo han hecho de noche y sin aviso previo para impedir que los ciudadanos pudieran evitar las matanzas.

8.-Que las mismas autoridades no han tenido en ningún momento el menor interés en aceptar las propuestas de solución aportadas desde la protección animal, que incluían un control de la población mediante esterilizaciones y la creación de un área protegida.

9.-Que el Ayuntamiento de Barcelona, cuyas miras están en transmitir al mundo una ciudad sostenible y moderna, resulta que en estos temas se sostiene matando, y recurre a la modernidad de los arcos y flechas, dejándonos a todos con la vergüenza de tener que explicar, a nivel nacional e internacional, la diferencia entre "lo que se dice que se es", y "lo que se es en realidad".


FINALMENTE, adjuntamos la petición de información realizada por nuestro Departamento Jurídico: Peticición de información remitida al "Cap de l’Àrea Cinegètica del Medi Natural", y a la "Conselleria de'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural". Ante la avalancha de llamadas recibidas, y en calidad de persona interesada, en relación a la matanza de jabalíes con arcos y flechas, necesitaríamos información sobre:

¿Por qué razón se utiliza este sistema? Tiene un riesgo muy grande de sufrimiento.

¿Las flechas contienen algún anestésico?

¿Qué días, qué horas y en qué lugares concretos se harán los vareos? Los ciudadanos quieren que las entidades de protección animal confirmen que los animales no sufrirán, ya que eso sería contrario a la propia ley de protección animal.

Si se ha realizado el control sobre las flechas que serán utilizadas: 1. Que tengan estabilidad. 2. Buena penetración. 3. Durabilidad.

¿Qué experiencia tienen los cazadores seleccionados?, ya que un mal disparo puede suponer un sufrimiento innecesario al animal, y finalmente y lo más importante

¿En algún momento se ha hecho un estudio sobre el impacto humano en el hábitat de estos animales, sobre la degradación de su ecosistema, sobre la escasez de comida, y/o sobre las posibilidades de establecer un control de la población en un área protegida, con el apoyo mayoritario de los ciudadanos que los cuidan, y que sitúe a Barcelona como la ciudad sostenible que dice ser, y no como un lugar donde se cazan animales incluso con herramientas de la edad media?

Esta información se solicita al amparo de la ley 27 /2006, que regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, y rogamos que se dé respuesta antes de los vareos, pues después no tendría ningún sentido. Art. 5 Obligaciones generales en materia de información ambiental: 1.- Las Administraciones públicas deberán realizar las siguientes actuaciones:

d) GARANTIZAR QUE SU PERSONAL ASISTA Al PUBLICO CUANDO TRATE DE ACCEDER A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL.

f)GARANTIZAR EL PRINCIPIO DE AGILIDAD EN LA TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. Atentamente,

Yolanda Valbuena

ÁREA JURÍDICA

FUNDACIÓN ALTARRIBA









dissabte, 29 de gener del 2011

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES. Pintor aragonés. 1746 -1828 Serie de grabados "La Tauromaquia"

Corrida.

Palenque de los moros hecho con burros, para defenderse del toro embolado.


Modo en que los antiguos cazaban toros en el campo.
Otro modo de cazar a pie.

Combate de un coche enjaezado con dos mulos.
Toro acosado por perros.

JOSÉ MANUEL MATILLA 24/05/2008
GOYA Y LA VISIÓN CRÍTICA DE LA TAUROMAQUIA.


Al final de su vida, durante el exilio en Burdeos, Goya manifestó a su amigo Leandro Fernández de Moratín que "había toreado en su tiempo". A partir de ésta y otras referencias, así como de sus pinturas y estampas, se ha ido configurando una imagen tópica que ha convertido al artista en un incondicional aficionado a los toros. De entre toda su obra, la serie de 33 estampas de la Tauromaquia, publicada en 1816, constituye la mejor expresión de su visión del mundo taurino. Y lo hizo con una intensidad tal, que nos permite plantear numerosas dudas sobre sus verdaderos sentimientos hacia la fiesta tras la Guerra de la Independencia. Goya recurre a un tema que a primera vista puede parecer de recreo, pero una mirada atenta nos conduce a entenderlos bajo la perspectiva de la violencia, la crueldad y la muerte, situándolos en el ámbito crítico y estético de Los desastres de la guerra. De este modo Goya se hizo eco del debate que sobre la legitimidad de la tauromaquia existía en el seno de la sociedad ilustrada, donde algunos de los más prestigiosos intelectuales del momento, como Jovellanos o Vargas Ponce, la habían puesto en tela de juicio, llegando a propiciar su prohibición.
En este contexto la Tauromaquia puede ser entendida como una muestra crítica de la violencia consustancial al ser humano a través del enfrentamiento irracional con el toro, cuyo final aboca no a su muerte sino a la del torero. No en vano la serie finaliza con la trágica muerte de Pepe-Hillo. Son antitaurinas no por conmiseración con el toro, sino por respeto al hombre, que alejado del raciocinio, se enfrenta alocadamente al peligro.
La tensión dramática de estas obras, unida a su excepcional desarrollo formal, las convierten en un icono del drama que constituye la esencia de las corridas de toros desde la mirada genial e independiente de Goya.
José Manuel Matilla es jefe del Departamento de Dibujo y Estampas del Museo del Prado.



"Desjarrete de la canalla con lanzas, medias lunas, banderillas y otras armas". El desjarrete era una muy cruel  y horrible http://www.facebook.com/video/video.php?v=1390280518320&ref=mfpráctica en que le cortaban las patas de atrás por la pantorrilla en vivo, para  poder matarlo de una manera más cómoda o por diversión."
NOTA: Este vídeo no es de imágenes del toro, sino de una ponencia de Don Pablo de Lora, relacionada con el tema de la abolición de las corridas en el Parlament, en el que menciona esta cruel práctica.


























"Los moros establecidos en España, prescindieron de las supersticiones de su Alcorán, adoptaron esta caza y arte, y lancean un toro en el campo".


Bravo toro.

diumenge, 23 de gener del 2011

OVIDIO MURGÍA DE CASTRO. Pintor gallego. Lestrove (Dodro), 1871- 1900 - Neoclasicismo-Romanticismo.


ÁRBOLES. Acuarela sobre papel. Colección particular.

CASERÍO CON ÓRREOS. Acuarela sobre papel. Coleccón particular.

IGLESIA CON ÁRBOLES. Anverso. acuarela sobre papel. Colección particular.

TORMENTA EN EL MAR. Óleo sobre lienzo. Colección particular.
PAISAJE DE INVIERNO EN EL SARELA. Óleo sobre lienzo. Diputación Provincial de A Coruña. A Coruña (España.)


PAISAJE DA PONTEVILA SANT XOAN DA COBA. Óleo sobre lienzo. Fundación Rosalía de Castro.



BETANZOS, ÁBSIDE DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO. Acuarela sobre papel. Colección particular.



























SIERRA DEL GUADARRAMA. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de A Coruña (España.)



MARINA. Óleo sobre lienzo. Colección particular.
PAISAJE. Óleo sobre lienzo. Colección Caixanova.

APUNTE BIOGRÁFICO.

Ovidio Murguía de Castro (Lestrove (Dodro), 1871 - ?, 1900) fue un pintor gallego. Hijo de los escritores Rosalía de Castro, de quien hereda su sentimiento artístico, y Manuel Murguía, queda huérfano de madre a los 14 años hecho que sin duda afectará a su evolución pictórica.

Comenzó a pintar en Santiago de Compostela, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, de la que era profesor José Fenollera. Murguia aparece vinculado al núcleo intelectual que se aglutina en La Coruña, ciudad donde expone con cierta asiduidad.
En 1895 se traslada a Madrid, pero no sigue los caminos habituales ingresando en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ni solicitando las posibles pensiones para Roma, entonces poco menos que imprescindible para hacer carrera oficial.
Su parentesco con el novelista Alejandro Pérez Lugín, en cuya casa reside, le permite asistir a tertulias literarias y relacionarse con artistas. Sale al campo, a la zona de la sierra de Guadarrama, a pintar paisaje del natural, y acude con frecuencia al Museo del Prado, donde realiza copias de grandes maestros, para ejercitarse en el oficio de pintor.
En Madrid conoce al que será su protector, Eugenio Montero Ríos y a quien le debe el proyecto para la decoración del Palacio de Lourizán en Pontevedra.
Su padre, hombre ambicioso, le relaciona con políticos influyentes de la época para los que ha de realizar escenas de género, muy en boga entonces, y decoraciones murales para sus palacios. Ovidio cumple estos encargos, aunque a regañadientes, hasta que decide liberarse de ellos por completo y vivir alegremente, a la bohemia, una vida que su precaria salud no le tolera.
Concurrió a algunas exposiciones, pero su cortísima vida no le permitió cuajar la obra a la que sin duda su temperamento estaba destinado.
Representante de la llamada generación "Doliente", aborda temas costumbristas muy marcados por la tradición realista naturalista en su primera etapa. Será sin embargo un eslabón fundamental en la renovación del paisajismo cuando, apartándose en la medida de sus posibilidades de las hormas academicistas, comience a "pintar del natural", dotando a su pintura de gran pulso vital, plasmando una emoción que fusiona el naturalismo con la espiritualidad del romanticismo.
La pintura de Ovidio Murguía figura en los museos de Galicia, especialmente en los de Pontevedra y La Coruña, donde está la más representativa.
Falleció prematuramente de tuberculosis en 1900 con tan sólo 28 años de edad, hecho que más tarde hizo que fuese encuadrado dentro de la denominada Generación Doliente gallega.



(Información obtenida de Wikipedia)
Cuadros: LA CIUDAD DE LA PINTURA.






dijous, 13 de gener del 2011

ISAAC LEVITAN. Realismo ruso. "Los ambulantes"- Kibartai (1861)- Moscú (1900)

I. Levitán. “Anochecer. Los almiares”. 1899


Isaac Levitán murió antes de llegar a los 40 años, en 1900. Durante los últimos años de su vida predominan los anocheceres y crepúsculos en su obra, los momentos en que la naturaleza se torna algo misterioso e irreal. Una reflexión quizás sobre la misma naturaleza de la existencia y un reflejo de los profundos sentimientos que moraban en el interior del artista. Y no sólo esto ya que a Isaac Levitán se le conoció en su época como el hombre que supo plasmar el alma del paísaje ruso en sus lienzos.

Esta obra forma parte de la colección de la galería Tetriakov de Moscú.



I. Levitán. “Otoño dorado”. 1895


Este cuadro pertenece al periodo tardío en la obra de Isaac Levitán. En esta época el autor abandona las tonalidades más tristes de obras anteriores y se dirige a motivos más alegres y diáfanos. Este hecho contrasta con la vida personal del artista que no le regala ninguna alegria y en la que además se agrava su enfermedad.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

"Marzo." 1895

Levitán es el fundador del paisaje psicológico que trasmite toda una variedad de asociaciones poéticas en cuadros como "Marzo", "Lago.Ruso" o "Otoño Dorado". El artista se destacó por su apertura a los diferentes estados de la naturaleza y los finos  matices de su pintura.

Nota: Este cuadro ya lo puse en algún post anterior, pero es que me gusta tanto...  (Me refería al de arriba, del caballo, aunque el del camino también me gusta mucho.)

I. Levitán. “La carretera de Vladimirka”. 1892


Un tema recurrente en la obra de Isaac Levitán es el de los caminos como metáfora de la vida y destino del ser humano.

Vladimirka era el camino que tenían que recorrer los presidiarios que se dirigían a Siberia. Esta obra representa la culminación de los esfuerzos de los artistas de los años 60 y 70 del s. XIX por expresar no sólo emociones, sino una cierta visión de la vida, por medio del paisaje.

En su momento el pintor no quiso aceptar dinero por esta obra y la regaló a Pavel Tetriakov.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.



I. Levitán. “Sobre la paz eterna”. 1894


Isaac Levitán escribió a Pavel Tetriakov respecto a esta obra: "En esta obra está todo mi ser con toda mi mentalidad y contenido".

Quizás esta obra refleje la concepción del mundo de Levitán en la que el promotorio con la iglesia y el cementerio abandonado parecen enfrentarse a la inmensidad del cielo y el agua. Parece transmitir la fragilidad de la condición humana y la caducidad de su paso por este mundo. El ser humano nace y en esa iglesia es bautizado. Cuando muera será la misma iglesia la que celebre su funeral. Ni su memoria será duradera ya que el cementerio está semiderruido y muchas de sus cruces caídas. Mientras la naturaleza permanece en medio de todos los cambios.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

Fuente: MUSEO RUSO. Vidas y obras maestras de la pintura rusa.



LAGO RUSO. I. Levitán



dissabte, 1 de gener del 2011

EL CANT DELS OCELLS. PAU CASALS.



EL CANT DELS OCELLS. (Lletra tradicional.)

Al veure despuntar
el major lluminar
en la nit més ditxosa,
els ocellets cantant,
a festejar-lo van
amb sa veu melindrosa.

L’àguila imperial
se’n vola cel adalt,
cantant amb melodia,
dient: Jesús és nat,
per treure’ns de pecat
i dar-nos alegria.

Respon-li lo pardal:
Avui, nit de Nadal,
és nit de gran contento!
El verdum i el lluer
diuen cantant, també :
"Oh, quina alegria sento!

Cantava el passarell:
Oh, que hermós i que bell
és l’infant de Maria!
I li respon el tord :
Vençuda n’és la mort,
ja naix la vida mia !

Refila el rossinyol:
És més bonic que el sol
més brillant que una estrella!
La cotxa i el bitxac
festegen al manyac
i a sa Mare donzella.

Cantava el reietó
per glòria del Senyor,
inflant amb biçarria;
el canari segueix:
llur música pareix
del Cel gran melodia.

Ja n’entra el cotoliu
dient: Ocells veniu
a festejar l’aurora!
I lo merlot, xiulant,
anava festejant
a la més gran Senyora.

L’estiverola diu:
No és hivern ni estiu
sinó que és primavera;
puix que és nada una flor
que pertot dóna olor
I omple la terra entera.

Cantava el francolí:
Ocells qui vol venir
avui a trenc de dia
a veure el gran Senyor
amb sa gran resplendor
a dins d’una establia?

Ve cantant el puput:
Eixa nit ha vingut
el Rei de més grandesa!
La tórtora i el colom
admiren a tothom
cantant sense tristesa.

Picots i borroners
volen entre els fruiters
cantant llurs alegries;
la guatlla i el cucut
de molt lluny han vingut
per contemplar el Messies.

Cantava la perdiu
Me’n vaig a fer lo niu
dins d’aquella establia,
per a veure l’Infant
com està tremolant
en braços de Maria.

La garsa, griva o gaig
diuen: Ara ve el maig!
Respon la cadernera:
Tot arbre reverdeix,
tota branca floreix
com si fos primavera.

Xiuxiueja el pinsà:
Glòria avui i demà;
sento gran alegria
de veure el diamant
tan hermós i brillant
als braços de Maria.

El xot i el mussol
al veure eixir el sol                                               
confosos se retiren.
El gamarús i el duc
diuen: Mirar no puc;
tals resplendors m’admiren!

Fuente: Wikipedia.

El cant dels ocells és una nadala tradicional catalana. La cançó explica la joia de la natura el dia del naixement del nen Jesús a l'estable de Betlem. Com és habitual en la música tradicional, se'n desconeixen els seus orígens.

Segons Joan Amades, el text d'aquesta cançó es canta amb diverses melodies. La més coneguda, popularitzada per Pau Casals, s'adapta al ritme de bressolar i per això és utilitzada també com a cançó de bressol.
L'il·lustre violoncel·lista català Pau Casals, va tocar aquesta cançó en nombroses ocasions. Aquesta cançó es va popularitzar en algun dels arranjaments que ell mateix va compondre, però en cap cas s'ha d'interpretar com si l'obra fos seva, sinó que pertany a la cultura tradicional catalana.
Fruit del sentiment catalanista de Pau Casals, sentiment confrontat amb els seguidors del Franquisme, i d'una conferència a la seu de les Nacions Unides on va interpretar aquesta cançó, amb acompanyament d'orquestra, el Cant dels ocells esdevingué un símbol de pau i llibertat a arreu del món, però de manera significativa a Catalunya.
És típic a Barcelona acomiadar als difunts il·lustres amb el Cant dels ocells el dia de l'enterrament per honorar-los.
El mateix Pau Casals interpretava aquesta melodia generalment abans d'acabar els seus concerts i recitals com un cant a la convivència entre els pobles. A més d'això, Pau Casals no va tocar mai el violoncel en països on hi hagués guerra.
En el seu concert a La Casa Blanca, davant del president J.F. Kennedy, després d'escoltar la melodia, el mateix president li va expressar: "Ens heu fet sentir humils".
Se n'han enregistrat nombroses adaptacions, d'entre les quals són remarcables el seu arranjament per a vuit violoncels, o el seu arranjament per a piano i violoncel.
Una altra versió destacada és la del saxofonista Pedro Iturralde, que s'inicia amb un solo de saxòfon i desemboca amb un conjunt per a orquestra de jazz. També s'han enregistrat versions diverses de cantautors (Lluís Llach), cantants lírics (Victòria dels Àngels), grups de rock (Pastorets Rock), etc. Abans de Pau Casals,en Pep Ventura va compondre una sentida i bonica sardana amb aquest nom on la part de tenora es tal volta mes emotiva que el violoncel del mestre Pau Casals.
Aquest conjunt d'interpretacions ens fan pensar en la dimensió interpretativa i emocional de la peça. Pau Casals va popularitzar El cant dels ocells fins al punt que, en escoltar la melodia, hom ho associa al sentiment de país.