diumenge, 14 de novembre del 2010




Un español, asesinado 'impunemente' tras los disturbios en El Aaiún


La familia pide al Gobierno español que se implique en el conflicto

El fallecido estaba casado y era padre de dos hijos de corta edad
 
Baby Hamday Buyema, ciudadano español nacido en El Aaiún cuando era la provincia número 53, ha sido asesinado presuntamente por las fuerzas de seguridad marroquíes, según ha confirmado su hermano Lahmad a ELMUNDO.es.

Lahmad relata que Baby viajaba en un autobús procedente de la Empresa de fosfatos que extrae los recursos naturales del Sáhara, Foss Bucraa, donde trabajaba como ingeniero eléctrico desde hacía más de 12 años.
El vehículo fue interceptado en las calles de El Aaiún por policías del cuerpo especial GUS (creado ex profeso para el Sáhara Occidental). Siendo el único ciudadano saharaui que se encontraba en el autobús, le obligaron a bajar y fue atropellado brutalmente con uno de los furgones de la policía, "que pasó varias veces por encima de su cuerpo cuando se encontraba tendido".






Una larga agonía


En un vídeo disponible en Internet y en el que Baby Hamday Buyema no aparece con su verdadero nombre, sino con el que le dieron los marroquíes tras la salida de España de El Aaiún, Baby Mahmoud Gargai, puede verse a varias personas atendiéndole cuando agonizaba en las calles de El Aaiún. Según Lahmad, "la ambulancia tardó cinco horas en llegar" y la agresión acabó con su vida.
"A mi hermano le asesinaron sólo por ser saharaui. Nunca había tenido problemas. Después de matarle quemaron su coche, un Mercedes 190, matrícula de Alemania, donde tenía toda la documentación", afirma Lahmad.
Baby, de 35 años, estaba casado y era padre de dos hijos, un niño de cuatro años, Saad, y una niña de dos, Aya. Su hermano tiene intención de viajar a El Aaiún desde Alicante, donde reside, para enterrarlo junto a su madre.
Pero antes, Lahmad quiere recopilar toda la información sobre el asesinato de su hermano, del que según afirma hay más imágenes que prueban la autoría de la policía marroquí, y convocar ruedas de prensa en varias ciudades españolas. "Quiero pedir al Gobierno de España que se implique, porque mi hermano no es el primero que ha muerto en estas condiciones".
La Fundación Sáhara Revolución afirma que, "ante la muerte violenta sufrida de un ciudadano español, no puede por más tiempo el gobierno de España quedarse al margen de lo que está sucediendo en las calles y en las casas de El Aaiun ocupado, de Smara, Cabo Bojador y Dajla", tras el desmantelamiento forzoso del campamento de protesta de'Gdeim Izik', donde 20.000 saharauis reivindicaban pacíficamente una mejora de sus condiciones de vida.
Su presidente, José Manuel de la Fuente Serrano, reclama una intervención inmediata de la Comunidad Internacional.






Militarizados y sin agua

Por su parte, fuentes de Tahwra, organización que agrupa a varios colectivos que luchan por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara, la ciudad continúa totalmente militarizada y en algunos barrios no hay agua corriente.
Silvia, una activista española que lleva desde el lunes encerrada en su domicilio por motivos de seguridad, afirma que los colonos marroquíes están colaborando activamente con la Policía para denunciar el paradero de los saharauis y señala que están apareciendo muchos cadáveres en los alrededores del campamento, algunos de mujeres y niños.
"No podemos salir al exterior, pero lo único que nos llega es que no paran de aparecer muertos", declaró.
Por su parte, el representante en España del Frente Polisario, Bucharaya Beyun, denunció que Marruecos está cometiendo una "limpieza étnica" en El Aaiún y advirtió de que si la comunidad internacional no interviene para buscar una solución pacífica, "el pueblo saharaui recurrirá a todos los medios, incluida la guerra".

divendres, 29 d’octubre del 2010

JESÚS APELLÁNIZ LÓPEZ Transvanguardia Figuración. Realismo Crítico. Vitoria 1897-1969

MARCUELLO DE LINAS (HUESCA.)- Realismo Crítico. Transvanguardia Figuración.

Encabezamiento del blog: MARINA, ROMPIENTE EN LA ROCA.

LOGROÑO. Transvanguardia Figuración. Realismo Crítico.































PUERTO DE ELANTXOBE (VIZCAYA.)- Transv./Fig. Realismo Crítico.



PUERTO DE GUETARIA (GUIPÚZCOA.)- Transv. Fig./ Realismo Crítico.






























ÁRBOL DE OTOÑO. La Florida (Vitoria.)- Transv./Figuración. Realismo Crítico.








ÁRBOLES EN GAMARRA (ÁLAVA.) - Transv./Fig. Realismo Crítico.


PANORÁMICA DE ARAMAYONA (ÁLAVA.)- Transv./Fig. Realismo Crítico.

PUEBLO DE APELLÁNIZ (ÁLAVA.) Transvang./Fig. Realismo Crítico.

TRILLA EN HIJONA (Álava.)- Transv./Fig. Realismo Crítico.
PAISAJE DE OREITIA . Transv./Fig. Realismo Crítico.
Pintor vitoriano, nacido el 21 de septiembre de 1897. Jesús López Apellániz (en un estadio ya avanzado de su biografía, antepuso por vía legal el apellido materno al paterno) se desenvuelve desde corta edad en un ambiente artístico gracias al trabajo de sus dos hermanos mayores, Martiniano y Domingo. Tenían ambos un taller de pintura decorativa en la calle del Sur, actual calle de Manuel Iradier. A principios de los años veinte, después de una prolongada estancia en Madrid, donde cumplió el servicio militar y realizó trabajos de topografía, además de cursar inevitable visita a los museos del Prado y Academia de San Fernando, Jesús Apellániz viaja a París, donde ya había estado por primera vez a finales de 1918 en compañía del escultor Daniel González. Trabajó para la firma de Moris Chalón decorando palacetes y mansiones señoriales de la capital y su extrarradio. Antes de terminar la década, previa estancia de nuevo en Vitoria, donde contrae matrimonio con Teodora Sáez de Ibarra, aparece ya asentado en San Sebastián. Por espacio de veinte años, desde 1928 hasta 1948, vive en Gipuzkoa. Primero en la capital donostiarra, y más tarde en las hermosas villas costeras de Orio y Zarautz. Trabajó en Orio para la fábrica de Arín y Embil como proyectista y diseñador de muebles. Comenzaba entonces a alternar cada vez con mayor fruición los encargos como diseñador artístico de muebles con su faceta de pintor de paisajes. Su formación artística está completamente configurada. A partir de 1934 despliega, por fin, ya de modo sistemático, sus cualidades pictóricas delante del público, temporalmente interrumpidas, como es obvio, durante la guerra civil. Tras la contienda, en 1940, avecindado ya en Zarautz, localidad en la que abre una tienda de antigüedades, que sirve a la vez de recinto expositivo, se inicia su verdadera etapa como artista profesional. En 1948 se asienta definitivamente en Vitoria, residiendo durante los meses de verano en la costa guipuzcoana.
Fuente de los cuadros y del texto: "LA CIUDAD DE LA PINTURA."




Jesús López Apellániz nace el 21 de septiembre de 1897 en Vitoria. Conocido como Jesús


Apellániz, pasa los primeros años de su infancia en Ollerías (Álava).

Cursa los estudios elementales en el colegio de San José de la capital alavesa y,

siendo muy niño, comienza a mostrar un especial interés por la pintura a pesar de la

oposición de su padre. Con doce años realiza su primera exposición en una tienda de la

calle Dato de Vitoria.

Entre 1911 y 1913 compagina la asistencia a las clases de dibujo en la Escuela de

Artes y Oficios, siendo su profesor Ignacio Díaz de Olano, con el trabajo en el taller

de decoración de su hermano, dedicándose especialmente a la escenografía. Con 16 años

participa en la decoración del Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián.

Después de recibir la Medalla de Plata en la exposición de 1914 organizada por el

Orfeón Gallego de Lugo, decide ampliar su preparación en Madrid, donde permanece

cuatro años formándose en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y en los museos.

En 1918 viaja a París por primera vez, regresa tras realizar el servicio militar en

1919, y trabaja como pintor-decorador de residencias nobiliarias y palacios en los

alrededores de París. La mayor parte de las producciones interpretan los antiguos

modelos, inspirados en la naturaleza. Fuera de su intensa actividad laboral realiza

retratos y pinta paisajes de París que presentará en 1923 en la que será su segunda

exposición individual en esta ciudad.

En 1924 acepta una oferta laboral para trabajar como delineante en una constructora de

material ferroviario en San Sebastián y, en 1925, es nombrado Inspector de Trabajo y

Jefe de Talleres en 1929.

Jesús Apellániz continua con su costumbre de pintar antes y después de la jornada

laboral, a primera hora de la mañana y al atardecer, también se dedica a la decoración

y al diseño de mobiliario, siguiendo el espíritu Art Nouveau que había conocido en

París. En este campo va adquiriendo cierto prestigio lo que le facilitará numerosos

encargos.

En 1930 presenta su dimisión en los talleres y acepta la propuesta de la empresa de

mobiliario más importante de Gipuzkoa, Arín-Embil en Orio (Gipuzkoa), como diseñador

de muebles. Sus modelos franceses, diseños estilizados, estilos Luis XV, Luis XVI o

Napoleón III, le facilitarán ganarse el aprecio de sus patrones.

Jesús Apellániz sigue pintando y participando en numerosas exposiciones que, en su

mayoría, serán elogiadas por la crítica. En 1935, a raíz de su participación en el XV

Salón de Otoño de Madrid, es propuesto y posteriormente admitido como miembro de la

Asociación de Pintores y Escultores de Madrid. Decide abandonar el trabajo en la

empresa Arín-Embil y dedicar, en exclusiva, su vida a la pintura. A partir de ahora

sus recursos serán los aportados mediante la venta de cuadros.

El lugar elegido para esta nueva etapa será Zarautz (Gipuzkoa) que, al igual que Orio,

le ofrece un marco excelente para ejercitar su actividad. La actual situación le exige

más dedicación en su trabajo haciéndolo compatible con las exposiciones que se

incrementarán a partir de ahora. Pinta los paisajes de las localidades que visita y a

las que regularmente volverá, Zaragoza, Madrid, Bilbao, etc. Inaugura en Zarautz las

Galerías de Arte Apellániz. El desembolso inicial fue importante, pero el negocio tuvo

buena aceptación y su vida se volvió más desahogada.

En 1948 se traslada a Vitoria, donde pinta el paisaje que más amaba, el alavés. Le

encargan seis grandes lienzos para la Iglesia de San Miguel de Vitoria, encargo que

finaliza en 1956, junto a la decoración de la techumbre. En 1954, abre al público las

Galerías de Arte Apellániz de Vitoria, mientras continúa con las de Zarautz durante la

temporada estival. A partir de este momento reduce su intensa actividad profesional y

dedica más tiempo a la familia. La arterioesclerosis que padecía desde 1966 le provoca

una trombosis cerebral. Muere Jesús Apellániz el 23 de marzo de 1969.

(Fuente: Museo de Bellas Artes de Bilbao.)

dilluns, 18 d’octubre del 2010

BENJAMÍN PALENCIA. Albacete 1894- Madrid 1980 /Transvanguardia Figuración. Realismo Crítico y otros estilos como surrealismo, expresionismo, cubismo, etc.

LA ERA. Vanguardias Históricas. Realismo Crítico. 1945 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
LA FERIA ES UN PRODIGIO. Transvanguardia Figuración. Realismo crítico.

PAISAJE CON CABALLOS. Transvanguardia Figuración. Realismo Crítico.

VISTA DE UN PUEBLO. Transvanguardia Figuración. Realismo Crítico.

PIORNOS EN FLOR. Transvanguardia Figuración. Realismo Crítico. Museo de Bellas Artes de Bilbao (España.)

PAISAJE. Transvanguardia Figuración. Realismo Crítico.

ESTACIÓN DE ATOCHA FERROCARRIL. M. Z. A. Varios. Dibujo publicado en la revista Residencia 1926
NIÑOS DE VALLECAS. Varios.
Fundación BENJAMÍN PALENCIA. MADRID.






























Benjamín Palencia (Barrax, Albacete, 1894 - Madrid 1980) pintor español, fundador de la Escuela de Vallecas junto al escultor Alberto Sánchez.

Hay que destacar la formación autodidacta de este artista, que aprendió de la contemplación y el estudio de los grandes maestros del Museo del Prado y de la convivencia y participación de los intelectuales de la Generación del 27, llegando a erigirse uno de los grandes representantes de la Vanguardia Española en los años centrales del siglo XX.
Con 15 años se trasladó a Madrid. Allí conoció a otros artistas como Francisco Bores, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pancho Cossío y Juan Ramón Jiménez. En 1926 viajó a París, donde conoció a Picasso y Miró; su estancia en París, le acerca al Cubismo y al Surrealismo. A su regreso, en 1928, realiza en Madrid su primera exposición, en el Museo de Arte Moderno. Posteriormente viaja a Italia, así como a Berlín y Nueva York. En los años previos a la Guerra Civil colaboró con el grupo teatral La Barraca.
Su preocupación por la espacialidad y la articulación de las formas en el plano se consolida al participar en el grupo constructivista que funda en Madrid Torres García en el año 1933. Esta evolución se ve truncada por la guerra civil.
Después de la guerra, reinició de nuevo la Escuela de Vallecas, en 1942, dándole más auge. En 1943 fue Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Durante esta segunda época de su carrera, realizó numerosas exposiciones tanto en España como en el extranjero.
En 1974 ingresó en la madrileña Academia de Bellas Artes de San Fernando y unos años después en la de San Jorge de Barcelona.
Falleció el 16 de enero de 1980, a los 85 años de edad.
En sus inicios contactó con el surrealismo, el cubismo y otras vanguardias, logrando evolucionar hacia un realismo austero. En poco tiempo su obra llegó a la madurez, y se dedicó a hacer paisajes. De este modo, se convirtió en uno de los artífices del resurgimiento del paisaje castellano, y en Villafranca de la Sierra (Ávila) monta su estudio desde donde pintará su cuadros más característicos.
Una de las zonas donde más pintó fue en Villar del Pedroso (Cáceres), debido a su amistad con el escritor Francisco de la Cruz y con la familia de éste. De esta época tiene numerosos paisajes y retratos. Destacan Villar del Pedroso, Retrato del escritor Francisco de la Cruz o Aguador con burro, además de bastantes bodegones y grabados
Poco a poco su pintura se volvió más intensa y potente, las formas adquirieron un mayor volumen y aumentó la preocupación por los aspectos lumínicos. Durante esta segunda gran etapa de su vida, Benjamín Palencia llevó a cabo numerosas exposiciones en España y en el extranjero.
(Información obtenida de Wikipedia)

Fuente de los cuadros: "LA CIUDAD DE LA PINTURA"

dilluns, 11 d’octubre del 2010

UNA SITUACIÓN INCÓMODA PARA PEKÍN.Liu Xiaobo está encarcelado desde 2008 por firmar la Carta 08, un manifiesto que pedía reformas democráticas en China.

Liu Xiaobo y su esposa, Liu Xia, en una imagen tomada cuando el disidente chino aún estaba en libertad.- REUTERS



La concesión del Nobel de la Paz a uno de sus ciudadanos encarcelados por luchar en favor de la democracia coloca a las autoridades chinas en una situación extremadamente incómoda . De ahí que desde meses hayan intentado evitar la elección de Liu Xiaobo mediante presiones sobre el Comité Noruego de los Nobel y advertencias de que dañaría las relaciones con el país nórdico.
......................................................

Una Carta con aires checoslovacos
China condena a 11 años de cárcel al disidente Liu Xiaobo por pedir reformas democráticas
La Carta 08
......................................................

El Gobierno chino convoca airado al embajador noruego y Obama pide que Liu sea liberado
Pekín silencia el Nobel de la Paz concedido al disidente Liu Xiaobo
España se suma a última hora a la petición de excarcelación del disidente Liu
China somete a arresto domiciliario a la esposa del Nobel de la Paz
......................................................

A FONDO

Capital: Pekín. Gobierno: República comunista. Población: 1,330,044,544 (est. 2008)

El periódico oficial en inglés Global Times calificó la semana pasada a Liu de radical y separatista, un término, éste, utilizado habitualmente contra el líder tibetano Dalai Lama, cuyo Nobel de la Paz en 1989 también provocó las iras y fue desautorizado por Pekín. El Gobierno chino hizo otro tanto con el Nobel de Literatura concedido en 2000 a Gao Xingjian, un disidente emigrado, que vive en Francia.
El presidente del comité noruego, Thorbjoern Jagland, dijo que ignorar la situación de los derechos humanos en China habría minado la autoridad del premio. "Debemos hablar cuando otros no pueden hacerlo", declaró a Reuters. "A medida que China asciende, debemos tener el derecho a criticar". Jagland afirmó que China debe ser objeto de mayor escrutinio a medida que se hace más poderosa, de la misma forma que le ocurrió a Estados Unidos tras la II Guerra Mundial.
Pekín añadió que la concesión del galardón a Liu dañará las relaciones con Noruega, con quien está negociando actualmente un acuerdo comercial bilateral. Oslo replicó que sería mezquino que una potencia mundial hiciera esto, y que las posibles represalias teñirían la reputación de China.
La elección de Liu, que fue detenido en vísperas de la publicación de la Carta 08 , focalizará la atención internacional sobre la situación de los derechos humanos en el país asiático y el encarcelamiento de otros activistas, en un momento en el que muchos gobiernos -entre ellos, el de Estados Unidos- han suavizado sus presiones sobre Pekín en esta cuestión, ante la pujanza de la economía china.
Entre los disidentes chinos que se encuentran en prisión o desaparecidos, están Guo Quan - condenado a 10 años en octubre de 2009-, Tan Zuoren -5 años, en febrero de 2010-, Hu Jia -tres años y medio, en abril de 2008- y Gao Zhisheng.

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) saludó el nombramiento de Liu Xiaobo, del cual dijo que espera que sirva para "mantener la atención sobre la lucha por las libertades fundamentales y la protección concreta de los derechos humanos a la que Liu Xiaobo y muchos otros activistas están dedicados". "Este premio sólo marcará una diferencia real si genera mayor presión internacional sobre China para que libere a Liu y a otros numerosos prisioneros de conciencia que languidecen en las cárceles chinas por ejercer su derecho a la libertad de expresión", afirmó Catherine Barber, subdirectora para la región Asia-Pacífico de AI.

El comité noruego quiso disipar las potenciales críticas sobre la concesión del Nobel de la Paz a un disidente político, al asegurar que considera que "existe una estrecha relación entre derechos humanos y paz. " Estos derechos son prerrequisito para la 'fraternidad entre naciones' de la cual escribió Alfred Nobel en su testamento". El galardón está dotado con 10 millones de coronas suecas (un millón de euros).
En previsión de la concesión del premio a Liu, el Gobierno chino publicó a finales del mes pasado un informe titulado Progreso en los derechos humanos en China en 2009, en el que asegura que el país ha avanzado en este campo, con la mejora del nivel de vida de sus ciudadanos. En el documento, destaca que destinó cuatro billones de yuanes (430.000 millones de euros) a un paquete de estímulo económico, que ayudó al país a vadear la crisis global. Organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch replicaron que desde los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, las autoridades han incrementado la represión sobre disidentes y abogados, y han reforzado las restricciones en Internet y los medios de comunicación tradicionales.

UNA CARTA CON AIRES CHECOSLOVACOS.

La Carta 08, publicada coincidiendo con el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2008, pide reformas políticas y propone una serie de medidas para mejorar las libertades en China, como democracia legislativa, un sistema judicial independiente, libertad de religión, asociación y prensa, y el fin del partido único. Inicialmente firmada por 300 personas -entre ellas, escritores, abogados, profesores y periodistas-, ha sido ya suscrita por más de 10.000, según China Human Rights Defenders, una red de activistas Localizados tanto dentro como fuera de China.
El documento se inspira en la Carta 77, impulsada en la antigua Checoslovaquia por los críticos con el entonces Gobierno comunista del país europeo, entre ellos Vaclav Havel, quien más tarde se convertiría en presidente de República Checa.
La trascendencia histórica de aquel documento europeo explica el nerviosismo que la Carta 08 ha despertado entre las autoridades chinas, obsesionadas por mantener el control político absoluto y lo que consideran la estabilidad del país para continuar el proceso de apertura y desarrollo económico, lanzado hace tres décadas.
El 8 de diciembre de 2008, un día antes de que fuera hecha pública la carta china, Liu Xiaobo fue detenido. Tras su desaparición, más de 150 escritores, académicos y otros intelectuales de todo el mundo, incluidos tres premios Nobel de Literatura (Seamus Heaney, Wole Soyinka y Nadine Gordimer) y los autores Salman Rushdie y Umberto Eco, dirigieron una carta al presidente chino, Hu Jintao, pidiendo su liberación.

JOSÉ REINOSO. (Fuente: EL PAÍS.)

dimarts, 5 d’octubre del 2010

FERMÍN ALEGRE MONFERRER. Transvanguardia/Figuración. Realismo crítico. TERUEL 1947-1996

ALBARRACÍN. (TERUEL.)             / (Encabezamiento del blog: FUERZA.)
SUMINISTRO DE AGUA (ALMERÍA.)

PANORÁMICA DE ALCALÁ DE LA SELVA.  (TERUEL.)
PARQUE DE MONFORTE. (VALENCIA.)
SOL DE TARDE. (TERUEL.)
Fermín Alegre constantemente mantuvo un vínculo muy estrecho con su ciudad natal. Exponía en Teruel prácticamente todos los años. Los turolenses siempre acogieron con calor la vuelta de su pintor que partió para Valencia. Tanto sus numerosas exposiciones en vida como los homenajes póstumos realizados han gozado sin excepción de un interés digno de mención por parte de Teruel y su provincia. Su obra relacionada con Teruel es muy extensa y abarca desde paisajes de Teruel, Albarracín, Chequilla, Alcalá de la Selva, etc. hasta sus famosos temas de la trilla en los cuales plasmaba entre ocres y amarillos, hombres, mujeres y animales de tiro faenando en las eras.  (Fermín Alegre web del pintor.)

CONTRA LUZ (SÁHARA.)


CABALLERÍAS.
DESPUÉS DE AVENTAR.

RECOGIENDO EL PLANTEL DEL ARROZ. (VALENCIA.)



































TRILLANDO EN TURÉGANO (SEGOVIA.)


"BODEGÓN".
































PLAZA DE LA VÍRGEN. (VALENCIA.)
APUNTE BIOGRÁFICO. Fuente: LA CIUDAD DE LA PINTURA. - Cuadros. Fuente: LA CIUDAD DE LA PINTURA.
Fermín Alegre nació en Teruel el 28 de marzo de 1947. Fue el quinto y último hijo de una familia humilde. Su padre, Valeriano, era guarnicionero, un artesano cuyas labores estaban relacionadas con los atavíos de los animales de labranza. Su hermano Agustín era 11 años mayor y escogió con anterioridad la pintura como profesión. A temprana edad empezaron las inquietudes artísticas de Fermín Alegre. Su hermano Agustín, que indudablemente se percató, le inculcó desde ese momento la importancia del dibujo para la profesión de pintor. Así, desde muy joven, asistió a las clases de dibujo de la Escuela de Arte y Oficios de Teruel, y practicó el dibujo en el estudio de su hermano mayor. En 1964 se trasladó a Valencia para ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos. Fue un alumno destacado que contó con las sabias enseñanzas de maestros de la pintura valenciana como Genaro Lahuerta. Su compañero de estudios Horacio Silva nos recordó en el Homenaje a Fermín Alegre en el Círculo de Bellas Artes de Valencia (mayo 1997) que "Fermín era uno de esos compañeros que más rápidamente identificabas al llegar a clase por su postura ante la tela; delante del lienzo, él se atrincharaba, se falcaba, y pintaba con una energía y vitalidad especial".


Fermín Alegre disfrutaba pintando al natural, por ello ya de joven adquirió el hábito de viajar con frecuencia en busca de paisajes y gentes que emocionaran su alma de artista. En su época de estudiante aprovechó para viajar con el fin de ampliar su formación. En 1966 viajó en plan de estudios a París. En 1967 partió para Italia; fruto de este viaje fue la participación en una exposición en una colectiva en Milán. En 1968 obtuvo la beca de paisaje de El Paular (Segovia). Como colofón a sus viajes de estudiante, en 1973 viajó a las provincias del Sahara Español, becado por el Instituto de Estudios Africanos. Como contraprestación de esta beca este instituto vio incrementado su patrimonio con dos obras de las pintadas durante esta estancia. Uno de estos óleos fue seleccionado como motivo de un sello de Correos y Telégrafos en 1975. Como todo joven artista, mostró un gran interés, en los primeros años de su carrera artística, por la participación en concursos con el fin de que sus méritos fueran reconocidos. Durante sus estudios (1964-69) obtuvo primeros premios de pintura y grabado en certámenes de Teruel. En 1968 obtuvo el Premio "Generalitat" de Játiva, el Primer Premio "Ciudad de Teruel" y la Tercera Medalla en Grabado del Premio Nacional de Alicante. En 1969 obtuvo el Segundo Premio de Paisaje de Albarracín. En 1970 obtuvo el Segundo Premio "Ciudad de Zaragoza". En 1981 obtuvo el Primer Premio "Mancomunidad del Maestrazgo", y en 1982 el Segundo Premio "Diputación de Teruel" y el Primer Premio del C.I.T. (Villarluengo). En sus inicios, su interés por demostrar que era un pintor capaz se vio acrecentado por el hecho de que su hermano, Agustín Alegre, fuera ya un pintor de reconocido prestigio. La familia Alegre estuvo siempre muy unida y los hermanos pintores no fueron una excepción, más bien todo lo contrario. Pese a ser competidores en un mismo mercado, Agustín y Fermín Alegre tuvieron siempre una excelente relación, y a nivel profesional compartieron inquietudes y disfrutaron con frecuencia de pintar juntos. Es muy posible que en la primera etapa de la carrera de Fermín Alegre exista una influencia de su hermano mayor, pero con los años Fermín forjó su propio estilo de forma que pintando el mismo tema (a menudo pintaban juntos) salieran cuadros bien diferentes, cada uno con la impronta característica de su autor.



Siendo ya un pintor consolidado, Fermín Alegre continuó viajando en busca de nuevos colores, luces y formas que motivaran su inquietud artística. En 1985 realizó una estancia en Marruecos. En 1989 viajó a Venecia (Italia) a dejarse cautivar por la majestuosidad de los Carnavales Venecianos. En el mes de julio de 1992 volvió a esta ciudad para plasmar en sus telas canales, palacios y esos rincones tan peculiares de Venecia, por todos tan conocidos. En verano de 1995 aprovechando que su hijo mayor trabajaba en Riva del Garda (Trento) volvió al norte de Italia para reproducir en sus lienzos las impresiones que le causaba la belleza de las Dolomitas: paisajes alpinos, lagos, prados, etc.



A Fermín Alegre le dominaba la pasión por pintar al natural. Como consecuencia de su peregrinaje incansable era conocedor de los más pictóricos rincones de la geografía española. Disfrutaba de la austeridad y del sabor de enclaves como Albarracín y otros pueblos y rincones de su Teruel, de La Alberca (Salamanca) o de Robledillo de Gata (Cáceres). Fundía en sus lienzos los ocres y amarillos de los trigos del interior y de las trillas veraniegas de Riodeva (Teruel) o de Turégano (Segovia). De Fermín Alegre se ha escrito encasillándolo como pintor turolense y como pintor valenciano. Siempre estuvo profundamente vinculado a estas dos regiones tan cercanas y tan diferentes en sus formas y colores. Finalizados sus estudios se casó con Teresa Vidal y se estableció en Valencia. Pintó de forma extensa tanto en tierras turolenses como valencianas; ambas influyeron de forma notable en sus obras. En sus lienzos podemos apreciar tanto el carácter sobrio y honesto de la gente del interior como la luz y la alegría del mediterráneo. La huerta valenciana, la Albufera y sus campos de arroz adyacentes y los rincones de la ciudad de Valencia fueron también fuente de inspiración de numerosas obras de este artista. De jóvenes, Fermín y Teresa encargaron la construcción de una casa cerca del mar en Cap i Corp (Alcossebre - Castellón), de donde procede Teresa. Fermín Alegre se recreó desde entonces durante los veranos venideros transmitiendo su percepción de las luces, reflejos y colores de las playas de Alcossebre.



Fermín Alegre también trabajaba largas horas en su estudio donde pintaba bodegones, interiores, figura y retratos. En sus naturalezas muertas se valía de variados recursos desde apetecibles frutas hasta viejos cacharros, a los que siempre conseguía resaltar originales aspectos artísticos. Entre sus óleos de figura destacan los temas de bailarinas, las escenas costumbristas valencianas, los retratos o los desnudos. A propósito de la figura, Antonio Cobos, Decano de la Asociación Española de Críticos de Arte, escribió "Fermín Alegre riza el rizo de su arte en el tratamiento de la figura; no solamente por sus convicciones humanísticas conceptuales, sino en razón del poderío de su dibujo, fuera de serie. Por ello, en muchos de sus paisajes, la figura humana actúa como contrapunto, y, por ello, en las grandes composiciones de tierra adentro y de los aledaños de la mar mediterránea hombres y mujeres, con belleza racial latina, ostentan siempre el protagonismo." Salía a menudo a pintar los alrededores de Valencia con la asociación de pintores "Pont de Fusta". Asistía con frecuencia a las sesiones de dibujo de desnudo de Círculo de Bellas Artes de Valencia, convencido que el ejercicio del dibujo es imprescindible pues es la base de la pintura. Entre los artistas por los que sentía mayor devoción destacan Goya, Velázquez y Rembrandt. Desde que finalizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, tomó la pintura como profesión y nunca dejó de pintar a su tierra y a sus gentes con su estilo realista. De él han escrito muchos críticos de arte, de sus más de cien exposiciones personales, siempre alabando su firme dibujo y su vigor en la pintura. Desde 1970 expuso en diferentes localidades españolas. Aquellas donde exhibió su obra con más regularidad son Teruel, Valencia, Madrid, Barcelona, Almería, Alcoy, y León. Murió en Teruel el 28 de junio de 1996, abatido por un cáncer que le quitó la vida con una celeridad pasmosa. En mayo de 1997, la familia del pintor, junto con la colaboración del Círculo de Bellas Artes de Valencia, organizó la primera Exposición Homenaje a Fermín Alegre, en la sala de dicha institución en Valencia. El acto fue presentado por Alex Alemany, presidente del Círculo de B.B.A.A. A continuación Horacio Silva, profesor de pintura de la facultad de Bellas Artes y antiguo compañero de estudios de Fermín Alegre realizó un discurso sobre los días de la Escuela de San Carlos. A este acto asistió Vicente Guillén, alcalde de Cedrillas, quien aprovechó la ocasión para invitar públicamente a todos los asistentes a la próxima inauguración del Museo Fermín Alegre de Cedrillas (Teruel), localidad de donde provienen parte de los orígenes de los Alegre . En agosto de 1997, se inauguró en Cedrillas el Museo Fermín Alegre, con una exposición de sus obras más representativas organizada por la familia del pintor y por Vicente Guillén. Al acto inaugural asistieron numerosas personalidades de la sociedad turolense: Ricardo Doñate, Presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Vicente Guillén, Alcalde de Cedrillas y otras personalidades de la Cultura de la Provincia de Teruel y Valencia. En marzo de 1999, se inauguró en el Museo Provincial de Teruel una exposición titulada "Fermín Alegre. Obras 1969-1996" que trató de recoger de forma antológica las obras más características de este artista. Al acto asistieron numerosas personalidades de la Cultura de esta ciudad. El 25 de julio de 1999, se celebra el Primer concurso "Fermín Alegre - playas de Alcossebre", organizado por la familia de Fermín Alegre y el Patronato de Turismo de Alcossebre. Las playas de esta localidad representan sin duda uno de los temas de paisaje más representativos de Fermín Alegre. Desde que Fermín Alegre falleció, su mujer, Teresa Vidal, y sus hijos Joaquín y Fermín han tratado siempre de mantener vivo el recuerdo de este pintor reivindicando su importante papel en el plano artístico turolense y valenciano. Con la determinación de liberar los lienzos de la maldición de estar cara a la pared, la familia trabaja en estos momentos en la organización de una exposición en CASA MUSEO BENLLIURE del 23 de febrero al 23 de abril de 2005.

"FUERZA" (Encabezamiento del blog, antes.)

divendres, 1 d’octubre del 2010

Entrevista de un periodista en Tordesillas, en la que busca a alguien que esté en contra del Toro de la Vega. Fuente: blog de SILVIA CASTAÑO.



Este video creo que es muy interesante, pues muestra como un pueblo de 9000 habitantes puede estar unido ante un acontecimiento cruel como éste, y que las personas que pueden estar en contra que no parece haberlas, aunque sí las hay, están en un entorno en que domina la fuerza y el miedo ante tal evento. No lo sé explicar mejor, lo que quiero que sepáis es que no hay imágenes que puedan herir la sensibilidad, aparece sólo una en un instante. Te puedes dar cuenta de muchas cosas viendo el vídeo, de la actuación de la política, de la alcaldesa, del párroco de la iglesia, del miedo y coacción a que están sometidos estas personas que están en contra y que no pueden manifestarse en tal sentido. Me gustaría que lo viérais.

dimecres, 29 de setembre del 2010

PHILIP HOWARD FRANCIS EVERGOOD DIXON. (1901-1973) Realismo social. Pintor estadounidense, nacido en HOWARD BLASHKI.




































LILY Y LOS GORRIONES.
También en el campo de la pintura social milita Philip Evergood, autor de Lily y los gorriones. Esta obra manifiesta las características primordiales de su estilo, ncluido en la corriente americana de la década de 1930 a la que se denomina "Nueva Objetividad". En primer lugar, atestigua el interés de Evergood por la pntura antigua; las gamas cromáticas y el tratamiento de la figura parecen inspirados en  Cranach. En segundo término, un innegable nflujo surrealista, que determina la irrealidad compositiva y el carácter de maniquí que posee la niña. El mensaje del cuadro es claro: los sueños infantiles de libertad en un paraje idílico son desvelados en el ambiente mezquino de un arrabal sw Nueva York por los pájaros que vienen a comer a la ventana de Lily. Fuente: Museos del Mundo. Ed. Planeta.
Encabezamiento del blog: "American tragedy".

CLEANING COTTON 1938 Lápiz y gouache en papel.

Los pintores que influyeron en Evergood son:  El Greco , Bosch , Brueghel , Goya , Daumier , Toulouse-Lautrec , Sloan 's pinturas Ashcan, e incluso el arte rupestre prehistórico.
Evergood se caracteriza por sus dibujos deliberadamente torpes y sus líneas audaces y espontáneas. Su habilidad organiza sofisticadas composiciones que son a menudo humorísticas, frecuentemente fantásticas y a veces, abiertamente simbólicas. Su color nunca es convencional, sino que evoca un estado de ánimo muy personal que revela tanto como artista sensual con gusto, como militante social.
A pesar de que experimentó con el grabado y litografía en la década de 1920, no empezó a dedicarse a gran escala al grabado original hasta después de 1945 En este tiempo estudió técnicas de grabado en el estudio de Nueva York de Stanley William Hayter. Durante los siguientes veinticinco años produjo numerosas obras tanto en litografía como en aguafuerte.



PRIMAVERA 1934 Óleo sobre lienzo.
Pobreza Urbana

por Evergood Phillip
Desde un entorno privilegiado, la educación de Evergood y su estilo de vida fueron pagados por su familia rica. Se sintió profundamente conmovido por su primera exposición a los pobres de Nueva York.

Durante una caminata nocturna en el invierno, se encontró con un grupo de hombres sin hogar, acurrucados alrededor de fogatas en refugios improvisados. Estaba tan afectado por estos hombres y su difícil situación que permaneció con ellos durante toda la noche, hablando y dibujando con ellos.

Primavera finalmente surgió a partir de estos dibujos y es una condena de la generalizada pobreza de la ciudad. El coche sin ruedas simboliza la casi imposibilidad de lo económico en la movilidad social de estos hombres, pero Evergood también se coloca la flor blanca delicada en la esquina inferior izquierda para sugerir la esperanza.  Fuente:  "Art & Social Issues in American Culture." (web)










































EVERGOOD AUTORRETRATO. Universidad de Kentucky. Colección Museo de Arte.

PALOMAS EN LA FÁBRICA.


LA COSTURERA.


































Philip Evergood de "Familia" es un buen ejemplo de su arte litográfico de la última década. Durante este tiempo el comentario social del artista creció de una forma más sutil y menos mordaz y el examen de la condición humana  fue ampliado con  la suya.  Esta litografía original, titulada "Familia" se publicó en Nueva York en 1965. Se trata de una impresión de prueba original y anotados por Philip Evergood a lo largo del margen inferior ".




"FAMILIA"









"Minas de los Desastres" no es sólo una de las más importantes obras de Philip Evergood, sino también el mejor ejemplo del realismo social de América. Considerado durante mucho tiempo entre las importantes pinturas de caballete de tamaño, la mayor parte de la década de 1930 dirigido a temas políticos y humanistas, la pintura  de Evergood hizo un llamamiento a su público a trabajar por el cambio en el mundo.



"Minas de los Desastres" se une a un importante trabajo de  Evergood, después de una fase diferente en su carrera, titulado "Umbral del éxito" (1955-57), que fue comprado en un 1958 PAFA anual.  Es también una parte de la creciente colección de Magic PAFA realista y social del arte en cuestión, desarrollando el marco de las obras de Jacob Lawrence, Reginald Marsh, Sepeshy Zoltan, Sharrer Honoré, Jack Levine, Rico Lebrun, Leon Golub, entre otros.

 "Minas de los Desastres" está a la vista en el edificio histórico.