Como tema de la entrada hemos recogido el último capítulo del libro de Josep Pla: Un senyor de Barcelona.
Esperamos que lo disfruten.
MEDITACIÓ FINAL. TARDOR A COLLSACABRA
-He viscut a Barcelona -em diu Puget amb una veu tocada de malenconia- una
gran part de la meva vida. He tingut a Barcelona una considerable quantitat
d'amics. Les seves idees sempre m'importaren menys que els seus sentiments. Gairebé
tots ells (tots es pot dir) contribuïren a fer-me agradable l'existència.
He estimat moltíssim els meus amics i estic segur que ells també m'han
estimat. Gairebé tots han mort. Dels concurrents a algunes tertúlies a les
quals generosament vaig ésser admès, ja només quedo jo. I jo tinc un peu a
l'altra vida. No sóc més que una ombra de l'ahir.
He estimat molt els meus amics. No passa dia que no hi pensi. Ja no puc
moure'm. No puc anar a veure els pocs que em queden. Alguns tenen la meravellosa
bondat de venir, de vegades, a fer-me companyia. Ja durarà poc, perquè tant
ells com jo estem penjats d'un fil. Les cames no em poden portar, el cap m'és un
turment, però la imaginació, les ruïnes de la meva memòria, s'emplenen amb la
seva presència. Cada dia prego a Déu per la seva ànima. Cada dia, mentalment,
m'imagino les seves cares, parlo i tinc llargs diàlegs amb ells.
Hipotèticament, pago quaranta-set pensions vitalícies a altres tants amics.
Si hagués estat un home ric, la meva més gran il·lusió hauria estat fer-los la
vida agradable. Sumat tot el que els dono, la xifra puja a uns cent
quaranta-set mil irrisoris duros cada any. Tots els qui foren amics meus i que
no s'obriren pas en la vida tenen dret a una pensió que els pago amb la més
gran alegria. Per a aquests afers tinc un administrador perfecte: és el meu
difunt amic Jaumandreu, de la penya de l'Ateneu.
A Oliver, li passo tres mil duros l'any perquè pugui viure en la seva dolça
Mallorca i no hagi d'escriure articles de fons a "La Vanguardia". Li
passo dos mil duros més perquè pugui fer un viatge anual a l'estranger -a
París- i pugui folgadament dedicar-se als seus estudis històrics preferits.
Perquè no vegin en mi un mecenes sinistre -com són gairebé tots els
mecenes- encarrego treballs als meus amics, però si no els escriuen m'és igual.
A Oliver, un parell de mesos de vida de París li van admirablement. Els qui
tota la vida foren uns paràsits, els pago perquè ho continuïn essent. Els
càlculs de les meves pensions són fets a base dels preus d'abans de la guerra.
El diner és probablement la cosa més important de la vida. Però dubto que
la possessió de grans quantitats de diners hagués aconseguit canviar les meves
idees i els meus hàbits mentals. Jo he estat rendista; però, com tants
rendistes, més que viure de renda no he fet més que anar-me morint de renda. El
diner perd el seu valor, es volatilitza com el perfum, és devorat pels qui
l'administren, que no solen ésser mai les persones que el guanyaren. Aquests
administradors són cada vegada més rics. Ho són cada dia més, al meu entendre,
perquè no tenen amics. A mi m'hauria agradat d'ésser ric, per una sola raó: per
no haver hagut de pensar en els diners...
Tot això -i moltes coses més-, m'ho deia Puget assegut en una poltrona a la
galeria de la seva casa de Corriol, a Collsacabra, una meravellosa tarda de
tardor. Corriol és una masia molt gran, oberta a quatre vents, acarada a
migdia, amb dues teories d'arcs superposats a la façana -els de la planta
baixa, els de" la galeria del primer pis. Des d'aquesta galeria
contemplàvem el paisatge. Ens sentíem envoltats com per un coixí de silenci
deliciós. En el prat de davant de la casa pasturaven unes vaques. Més enllà, un
poltre enjogassat i pelut passava el coll pel ventre d'una euga planturosa i
solemne. Després, la terra feia una brusca depressió i l'entallada de Rupit es
dibuixava sobre el cel. Més enllà, tremolant dins l'aire blavís, s'estenia la
solitària i vasta Guilleria i a l'horitzó, flotant en la deliqüescència aèria,
el Montseny era una forma evanescent.
![]() |
Casa de Corriol, a Collsacabra |
En aquesta galeria hi ha una col·lecció curiosa: una col·lecció
d'esquelles. N'hi ha a dotzenes, molt ben posades, penjades d'uns ferros. Hi ha
grosses esquelles per al bestiar petit i esquellincs diminuts per a les vaques,
els bous i les eugues. En passar, de vegades, una mica d'aire, es movia el
batall d'alguna peça i se sentia -de vegades greu, de vegades cristallina,
sempre molt dolça- una remor que el vent s'emportava lentament, com si es
gronxés. Això donava al lloc i a l'hora un estar plàcid i tranquil.
Contemplàvem el paisatge en silenci...
Aquest país de
Collsacabra, delícia de les terres altes de Catalunya, és a la primavera i a
l'estiu com un jardí anglès. Tres quarts de segle enrere, a l'època del general
Savalls i del brigadier Huguet, degué ésser un bosc inextricable de faigs,
roures i alzines. Amb el pas dels anys s'han tallat molts d'arbres, el país
s'ha esclarissat i els terrenys aclarits es convertiren en prats i terres de
conreu. Aquesta obra de l'economia humana, realitzada de qualsevol manera, no
dóna pas la impressió, encara, d'haver arrasat el país. Un jardí anglès no és
mai un bosc, com tampoc no és, com el jardí francès, una organització
geomètrica de la terra i de la botànica. És un punt dolç entre l'ordre i el
desordre, un miracle del bon gust humà folgat i espontani, un compromís entre
les necessitats econòmiques i l'esplendor de la naturalesa en llibertat.
![]() |
Joaquim Vaireda 1877 |
![]() |
Edward Mitchell Bannister |
Dintre d'aquesta esplendor, els arbres que no muden semblen un anacronisme: els pins, els avets, les alzines. Els pins són negres i la seva copa té un enravenament hirsut, treu unes agulles rígides. Els avets, de branques planes, esperen sempre que caigui alguna cosa del cel. L'obscuritat verdosa de les alzines nobles es toma sorda i grisa. En canvi, els roures tenen una agonia meravellosa, més clara i exsangüe que la dels faigs, més irisada de roses i vermells. Els oms treuen grocs de ploma de canari frenètics, per a acabar morint en esvaïments vellutats, tènues. En les torrentades profundes, aquests colors, que el sol tebi abrillanta, es fonen amb els tocs bronzejats dels boixos, dels avellaners silvestres, de les mates i arbustos del ras de terra. Es produeix com una combustió lenta de colors torrats, rogencs, argilosos, morens, que oscil·len entre el vinagre espès i rubor de la galta, entre la taca sanguinolenta i el desmai dels ocres. Sobre aquest trànsit lent floten les mandroses fumeroles de tardor, que de vegades s'arrosseguen lentament i altres filen molt prim i s'esfilagarsen en la cal·ligrafia arbòria en tenuïtats levíssimes.
![]() |
Alfred Sisley: El Sena, cerca de Bogival, una mañana de Invierno. |
Sense voler, penso, davant d'aquest paisatge, en el pintor tardoral per excel·lència:
en Sisley. La botànica del pintor és distinta. Els seus arbres foren els
castanyers d'índies, els marronniers de l'Illa de França, greus i pomposos, que
l'artista trobava sobre un cel d'estany, en boirina, en les dolces recolzades
dels canals i dels rius. Ací el cel sol ésser d'un blau tendre; la llum, més
que grisa, és daurada; els arbres són una mica més esquàlids; els rius són
torrenteres. Però els colors, sobre la terra, són els mateixos: sal i vinagre;
caliuer de boca de forn, grocs desmaiats, sienes i terres, ocres granulats,
canyelles, colors de vi i de rapè. I com en aquelles meravelloses teles hi ha
una sensació de silenci, de calma, una pau adormida en la peresa dels fums
tardorals de la naturalesa.
![]() |
Modest Urgell |
![]() |
Rafael Puget |
El senyor Puget ha atiat el foc i després ha pres seient en la seva butaca
d'orella. En el menjador hi ha una semiobscuritat tocada per la resplendor de
la llar. Les fustes, els coures, les bacines d'església -Puget ha estat col·leccionista
d'esquelles i de bacines-, els cristalls, relluen somortament. Darrera la
butaca de don Rafel, l'empunyadura del sabre del general Savalls llença una
petita lluïssor. Puget posa el colze sobre el braç de la butaca, acosta la
galta al palmell de la mà, deixa caure una mica el cos i els seus ulls es
tanquen lentament.
A Oliver le doy
tres mil duros al año para que pueda vivir en su dulce Mallorca y no tenga que
escribir artículos de fondo. Le doy dos mil duros más para que haga un viaje
anual al extranjero -a París- y pueda dedicarse con holgura a sus estudios
preferidos.
Otoño en Collsacabra
-He residido -me
dice Puget con la voz tocada de melancolía- gran parte de mi vida en Barcelona.
He tenido aquí considerable cantidad de amigos. Sus ideas me importaron siempre
menos que sus sentimientos. Casi todos ellos -todos- contribuyeron a hacerme
grata la existencia.
Yo he querido
muchísimo a mis amigos y tengo la seguridad de que me han correspondido. Casi
todos han muerto. De los concurrentes a algunas tertulias a las que
bondadosamente fui admitido no queda nadie más que yo en vida. Y yo ya tengo el
pie en el estribo. No soy más que una sombra de lo que fui en la tierra.
He querido mucho
a mis amigos. Cada día pienso en ellos. No puedo ya moverme. No puedo visitar a
los pocos que me quedan. Algunos tienen todavía la suprema bondad de venir a
veces a hacerme compañía. Durará poco, porque ellos y yo pendemos de un hilo.
Ya no puedo moverme, pero mi imaginación, las ruinas de mi memoria, están con
ellos. Cada día ruego a Dios por su alma. Cada día, en mi interior, paso
revista a sus caras, hablo y dialogo largo rato con ellos.
Hipotéticamente,
pago cuarenta y siete pensiones vitalicias a otros tantos amigos. Sumando lo
que les doy, la cifra se eleva a unos ciento cuarenta y siete mil irrisorios
duros al año. Todos los que fueron amigos míos y no se abrieron paso en la vida
tienen derecho a una pensión que les otorgo con indescriptible alegría. Tengo
un administrador perfecto: es mi difunto amigo Jaumandreu, de la peña del
Ateneo.
![]() |
Columbano Bordalo Pinheiro, 1885. Lisboa, Museu do Chiado. |
Para que no
crean en mí un siniestro mecenas les encargo trabajos -pero si no los escriben
me es igual-. A Oliver un par de meses de vida de París, le sientan
espléndidamente. A mis amigos parásitos les pago para que continúen siéndolo.
Los cálculos de mis pensiones están hechos a base de los precios de antes de la
guerra.
El dinero es,
probablemente, lo más importante de la vida. Pero yo no sé si el dinero hubiera
logrado cambiar mis ideas y mis hábitos mentales. Yo he sido rentista, pero
como tantos rentistas, más que vivir de renta me he ido muriendo de renta... Yo
no he comprendido jamás cómo los ricos -¡hay tantos!- tienen tanto dinero. Es
porque no tienen amigos. A mí me hubiera gustado ser rico por una simple razón:
para no tener que pensar en el dinero...
Todo esto -¡y
tantas cosas más!- me las decía Puget sentado en un sillón de la galería de su
casa de Corriol, en Collsacabra, una maravillosa tarde de otoño. Corriol es una
gran casa, a cuatro vientos, acarada al sur, con una galería de tres arcos
magníficos en la fachada. Contemplábamos el paisaje en silencio. En el prado
inmediato pacían unas vacas. Más allá retozaba el peludo potro con la solemne
yegua. Después la tierra parecía rajarse y al tajo de Rupit se dibujaba sobre
el cielo. Más allá, tembloteando en el aire azulado, se desarrollaba la
solitaria Guillería, y en el horizonte, flotando en la delicuescencia aérea, el
Montseny parecía desvanecerse.
En esta galería
hay una colección curiosa: hay una colección de esquilas. Las hay a docenas,
colgadas de unos hierros y muy bien puestas. Las hay muy grandes, para el
ganado pequeño, y diminutas esquilas para las vacas y bueyes. Cuando pasaba un
poco de aire se movía el badajo de alguna de ellas y se oía -a veces grave, a
veces cristalino, siempre muy dulce- un rumor que el viento se llevaba en
volandas, lentamente, como si se meciera. Esto daba al punto y a la hora un
estar plácido y tranquilo.
Contemplábamos
el paisaje en silencio...
Esta tierra de Collsacabra, delicia de las
tierras altas de Cataluña, es en primavera y verano como un jardín inglés. Hace
tres cuartos de siglo, en la época de don Francisco Savalls y del brigadier Huguet,
debió de ser un bosque inextricable de hayas, robles y encinas. Después se han
cortado muchos árboles, el país se ha clareado y estos claros se convirtieron
en prados y tierras de labor. Esta obra de la economía humana, realizada quizás
a tontas y a locas, no ha acabado, sin embargo, por arrasar el país. Un jardín
inglés no es nunca un bosque, como tampoco es una organización geométrica de la
tierra y de la botánica. Es un punto dulce entre el orden y el desorden, un
milagro del buen gusto humano, un compromiso entre las necesidades económicas y
el esplendor de la naturaleza en libertad.
Cuando llega el
otoño entra Collsacabra en una agonía vegetal de maravillosa visualidad. Todo
el mundo sabe que la materia, que la vida tiende a la fatiga. Las especies
vegetales se cansan de estar en el mismo sitio. Degeneran. Mueren. Hace
cuarenta años, en este país, había tres o cuatro pinos. Ahora son innumerables.
Crecen por doquier. Pero todavía hay alguna rara encina, de hoja perenne,
incomparables robles de hoja huidiza y muchísimas hayas en las laderas
encaradas a levante, a las que el sol de tarde no llega. Las hayas son árboles
finísimos. En la canícula sus hojas tienen un verde denso y prodigiosamente
profundo. La carne de la planta es blanca y tierna; sus tallos están cubiertos
de una fina corteza, más fina al tacto que media de seda en pierna esbelta. En
otoño estos árboles viven al sol de la mañana tres o cuatro horas. El resto del
día lo pasan en una sombra húmeda, sumergidos en el vaho del humus de la
tierra. Sus hojas se colorean con todos los matices de la llama viva, desde el
color de pan moreno, pasando por los sienas más espesos, hasta el vinagre más
ácido y de más escalofrío. Sus hojas caen al suelo y las laderas se incendian
enteramente. Los colores de boca de horno de las hayas son espesos y viscosos.
En el suelo, las hojas son resbaladizas. La humedad las perlea. Las setas
cárdenas, blancas o acarminadas, el musgo de color verde botella, viven en sus
oquedades y misterios.
Dentro de este esplendor, los árboles que no mudan parecen un anacronismo: los pinos, los abetos, las encinas. La copa de los pinos queda un poco hirsuta y como si se les pusieran los pelos de punta. La obscuridad verdosa de las nobles encinas pierde fuerza. En cambio los robles tienen una agonía maravillosa, más clara y exangüe que la de las hayas, más irisada de rosados y carmines. Y los olmos sacan amarillos de pluma de canario frenético para acabar muriendo en rojos aterciopelados y desvaídos. En las hondonadas profundas estos colores que el sol tibio abrillanta se funden con los bronceados toques de los bojes, de los avellanos silvestres, de los arbustos y matas a ras de tierra. Se produce como una combustión lenta de colores tostados, rojizos, morenos, que oscilan entre el agrio vinagre y el carmín de mejilla, entre la mancha sanguinolenta y el desmayo amarillento. Sobre este lento tránsito flotan los perezosos humos del otoño, que a veces se arrastran lentos y a veces hilan muy delgado y se deshilachan y desflecan con una tenuidad muy leve.
Pienso, sin
querer, ante este paisaje, en el pintor otoñal por excelencia: en Sisley. Su botánica es muy distinta. Su fuerte fueron
los castaños de Indias de la Isla de Francia, tan pomposos y grandilocuentes,
que el artista colocaba, sobre un cielo brumoso, en los recodos de los mansos
ríos. Aquí el cielo es rutilante; la luz, más que gris, es dorada; los árboles
son un poco más escuálidos; los ríos son riachuelos. Pero los colores son los
mismos: vinagre y sal, vaho de horno encendido, amarillos desmayados, sienas y
tierras, ocres terrosos y el incendio rojizo de las hayas. Y sobre todo hay
aquí, como en aquellas maravillosas telas, la sensación de silencio, de calma,
de paz envuelta en los otoñales humos perezosos de la naturaleza. Es en este
tiempo que las esquilas de las vacas saben a más dulzura, que los caminos
solitarios tienen más ternura y hacen más compañía, que las curvas del vuelo de
los pájaros son más finas, que el paso de las nubes transporta el ánimo a más
añoradas lejanías. Todo es sutil y envuelto en suavidades, la luz se apacienta
con sigilo, el dorado tibio del aire es un milagro suspendido por un hilo, la
placidez extática del paisaje pone en la frente una sombra de melancolía. La
soledad es buen asunto y cosa fina.
![]() |
Joaquim Vaireda, Paisaje |
![]() |
Edward Mitchell Bannister |
Dentro de este esplendor, los árboles que no mudan parecen un anacronismo: los pinos, los abetos, las encinas. La copa de los pinos queda un poco hirsuta y como si se les pusieran los pelos de punta. La obscuridad verdosa de las nobles encinas pierde fuerza. En cambio los robles tienen una agonía maravillosa, más clara y exangüe que la de las hayas, más irisada de rosados y carmines. Y los olmos sacan amarillos de pluma de canario frenético para acabar muriendo en rojos aterciopelados y desvaídos. En las hondonadas profundas estos colores que el sol tibio abrillanta se funden con los bronceados toques de los bojes, de los avellanos silvestres, de los arbustos y matas a ras de tierra. Se produce como una combustión lenta de colores tostados, rojizos, morenos, que oscilan entre el agrio vinagre y el carmín de mejilla, entre la mancha sanguinolenta y el desmayo amarillento. Sobre este lento tránsito flotan los perezosos humos del otoño, que a veces se arrastran lentos y a veces hilan muy delgado y se deshilachan y desflecan con una tenuidad muy leve.
![]() |
Alfred Sisley |
Cuando el día
decae y el aire se ensombrece, acercarse a la lumbre es como ver, traspuestos,
los colores del día. El primer efecto del fuego es proyectar un poco de silencio.
Estos troncos que se queman dan los mismos colores que los árboles en otoño. El
pensamiento queda como ensimismado ante la llama viva. El fuego hace una gran
compañía. En ella queda uno como absorbido. Pensar entonces en lo que se ha
perdido en la vida, incita a la paz y a la tranquilidad del ánimo. Pensar
entonces en lo que se ha ganado, es cosa que, por su irrisoriedad y por su
dolor, fatiga. Uno queda mirando la fantasmagoría del fuego, la llama tenaz y
sosegada -azul o rojiza-, y cómo queda todo en ceniza. Los ligeros ruidos del
silencio el leve gemido del viento, el chillido de un pájaro nocturno, el
insignificante crujido de la carcoma en un viejo mueble adormecen la
imaginación y ponen el algodón del sopor en los nervios.
Puget se ha
sentado en su sillón, al lado del fuego. En el comedor hay una semioscuridad,
tocada por el resplandor de la lumbre. Las maderas, los cobres, los cristales
de la estancia relucen suavemente. Detrás del sillón en que don Rafael se
sienta, la empuñadura del sable del general Savalls da un pequeño destello.
Puget pone el codo de su brazo en el respaldo del sillón, acerca la mejilla a
la palma, deja caer un poco el cuerpo y sus ojos se cierran lentamente.
![]() |
Modest Urgell |
9 comentaris:
Ya me tomaré mi tiempo para leer la entrada y deleitarme con ella.
Me dio mucha alegría ver el blog de Clariana, activo.
Un fuerte abrazo para todos vosotros y para mi muy querida Clariana, TODO LO MEJOR DEL MUNDO para este año entrante.
Ya la llamaré en estos días.
ABRAZOS Y FELIZ AÑO NUEVO desde Argentina...!
Com muita calma eu lerei o que nos deixou para brindar num blog tão bonito como o de Clariana.
Deixo o meu abraço caloroso de amizade para todos vocês e um beijo carinhoso para Clariana.
Que 2014 chegue repleto de saúde, amor e paz!
Com afeto.
Fique muito contente ao ver de volta o blog Clariana.
Que 2014 traga para todos mais solidariedade, paz e fraternidade.
Abraço.
Feliz año, siempre hago recorrido por el blog y me alegra verlo activo y saber que sigue en proceso de recuperación.
Feliz año.
M'ha fet molta il·lusió retrobar-me amb aquest bloc tant bonic.
Desitjo a Clariana un any nou ple de salut i de felicitat.
Una abraçada.
Que de paz siguen transmitiendo esos preciosos óleos de paisajes y tradicionales trabajos de campo, preciosos.
Un abrazo y os deseo de corazón un grandioso año repleto de deseos cumplidos.
Me ha encantado ver de nuevo una entrada por aquí, espero que se encuentre bien. Se la añora. Un maullido.
Espero que sigas recuperándote, como siempre paso por aquí a dejarte un gran abrazo.
Después de varios meses vuelvo como siempre. Un abrazo grandote lleno de cariño
Publica un comentari a l'entrada