CALA MALLORCA.
BARCELONA.
Escenografia per a "El capvespre dels déus." de Richard Wagner. Fototeca.cat.
ARTE EN ESPAÑA. Cartell.
Llar de Llar de foc d'estil modernista del Cercle del Liceu anomenada "La peixera".d'
Las pintures que decoren "La peixera" les va realitzar Oleguer Junyent Sans. modernista del Cercle del Liceu, anomenada 'La peixera' Llar de foc d'estil mo
Llar de foc d'estil modernista del Cercle del Liceu, anomenada 'La peixera'
SIN TÍTULO:
El temple de Súnion, l'Acròpolis i el Partenó, 1934
Oleguer Junyent (1876-1956)
ESCOLTANT EL MANÀ.
FIGURE OF THE VIRGIN AND A POT PLANT.
UN PATIO, FIRMADO Y FECHADO EN 1949- Óleo sobre cartón.
CALDES DE MALAVELLA. (Exposición de Oleguer Junyent en abril de 1995)
FUENTES DE LOS CUADROS: "ARCADIA AUCTION RESULTS."
"LICEO-ART." Subastas de Arte on-line.
"ART, LUXE AND COLLECTION."
"TODO COLECCIÓN."
"ENCICLOPÈDIA.CAT."
APUNTE BIOGRÁFICO.
Oleguer Junyent i Sans (Barcelona, 1876 - 1956). Fue un pintor y escenógrafo español.
En palabras de Josep Mestres i Cabanes:
Su estilo es una pintura vivaz centrada en el paisaje y la naturaleza muerta. De temperamento espontáneo, adaptó la escuela de los grandes maestros. Era poseedor de extensos conocimientos arqueológicos y artísticos debido a sus largos viajes de estudio por el mundo. Pintó magníficas decoraciones por el Liceo, muy cerca de Vilumara. Conocedor del mundo del arte por los numerosos apuntes y cuadros realizados, llegó a perfeccionarse en esta clase de pintura.
Fue hermano del pintor y crítico de arte Sebastià Junyent, (del cual puse un post hace un tiempo) y nieto de Sebastián Junyent i Comes, organizador de los famosos carnavales barceloneses de finales del XIX.
Estudió en la Escuela Llotja (1890-1895), de la mano de Félix Urgellès, Miquel Moragas, y Francesc Soler Rovirosa. Empezó a publicar dibujos en L'Esquella de la Torratxa, enseguida colaboró con el Gran Teatro del Liceo con escenografías wagnerianas, como El crepúsculo de los dioses, o las de la ópera Louise, de Gustave Charpentier, y La vida breve, de Manuel de Falla.
Como interiorista, en 1902 realizó las pinturas que decoran «la pecera» del Círculo del Liceo y en 1905 junto con Gaspar Homar participó en la decoración de la Casa Burés, donde Junyent hace seis pinturas murales para el salón principal de cuentos infantiles de origen germánico. En 1873, junto con su amigo Mauricio Vilumara decora la Caja Vilumara, propiedad de la familia de este último, en la nueva sede de La Rambla (actual Museo de Cera).
Después de viajar por Europa y de instalarse en París, donde fue discípulo de Cartezat, emprendió una vuelta al mundo, el resultado fue el libro Roda el món y torna al Born (1910). Posteriormente, publicó Viaje de un escenógrafo a Egipto (1919) y Mallorca, fotografías de la «Isla Dorada» (1920).
Participó con la organización de la Exposición del Mueble y Decoración (1923) y en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para quien hizo un cartel con la imagen de la Dama de Elche.
Como ilustrador hizo las portadas de:
Cuadros de la ciudad de José Sixto Alvarez (Fray Mocho), edición 1906.
Cartas de mujeres de Jacinto Benavente, edición 1912.
Salomé, de Oscar Wilde, edición 1926.
Guía de la Costa Brava de Josep Pla (sobrecubierta), edición 1955.
Más adelante, deja la escenografía y se centró en la pintura, ganando el concurso «Barcelona vista por sus Artistas» en 1930. Fue compañero de viajes de Francesc Cambó y su consejero artístico. Fue presidente del Real Círculo Artístico de Barcelona en 1925.
FUENTE del texto: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE.

ROMANYÀ DE LA SELVA. GIRONA. Óleo sobre tabla.
Dibujo a lápiz original de Oleguer Junyent, 1941
27 x 18,5 cm firmado y fechado por el autor y con la inscripción autógrafa "Adelina".
BARCELONA.
El nombre de Olegario Junyent, escenógrafo, pintor, decorador, coleccionista, viajero incansable y hombre de mundo perfecto, va unido a nuestras fiestas públicas, a nuestras exposiciones, a nuestra esplendorosa tradición liceísta y a todas las más importantes manifestaciones de la vida artística de nuestra ciudad. Por linea directa, nuestro hombre es el descendiente,
y el representante, en nuestros tiempos, de aquella generación de artistas que con Soler y Rovirosa, Pellicer. Vilumara, Pascó, Labarta y tantos otros, dieron a la Barcelona del último tercio del siglo pasado, el encanto de sus fiestas populares, de sus cabalgatas, de su Exposición Universal y de sus grandes carnavales, e iniciaron con espíritu verdaderamente civil y patriótico, la obra de nuestros museos artísticos, de los cuales, precisamente, fue Pellicer el primer director y acaso el mejor orientador de sus fundadores.
Esa ascendencia de Junyent, que por tantos conceptos se revela en sus múltiples actividades,
se nos manifiesta también por su coleccionismo; porque coleccionistas fueron aquellos artistas de antaño, amantes de las bellas casas del pasado, recopiladores apasionados y de fino espíritu seleccionador Soler y Rovirosa, Vilumara, Pellicer, Pascó, etc., llevan sus nombres unidos a unas colecciones de arte más o menos extensas, pero interesantes en todo caso.
Hijos del período romántico, evocador, en sus talleres crearon amables rincones de ambiente pretérito; su afán de documentarse les indujo a la posesión de ejemplares de arte antiguo, y por ello, a esa afición a las antigüedades, cuyo trato directo y constante convirtió a algunos, como Pascó y Pellicer, en "connaisseurs" de primera clase, como lo es Olegario Junyent en nuestros días.
El ejemplo de aquellos artistas contribuyó no poco al gusto por el coleccionismo entre algunos de los más ilustres nombres de la alta burguesía barcelonesa de su tiempo. Estruch, Muntadas, Montaner, Baüló, Cabot, con Miquel y Badía. fueron los fundadores de esa primera etapa de prestigio y de estima de nuestro patrimonio artístico, cuando el Estado lo tenía absolutamente abandonado, y antes de que nuestras corporaciones locales se ocuparan de él.
Edición del jueves, 23 mayo 1935, página 9 - Hemeroteca ...LA VANGUARDIA Página 9
RETRATO DE OLEGUER JUNYENT SANS, REALIZADO POR EL PINTOR RAMÓN CASAS I CARBÓ.