MARCUELLO DE LINAS (HUESCA.)- Realismo Crítico. Transvanguardia Figuración.
Encabezamiento del blog: MARINA, ROMPIENTE EN LA ROCA.
LOGROÑO. Transvanguardia Figuración. Realismo Crítico.
PUERTO DE ELANTXOBE (VIZCAYA.)- Transv./Fig. Realismo Crítico.
PUERTO DE GUETARIA (GUIPÚZCOA.)- Transv. Fig./ Realismo Crítico.
ÁRBOL DE OTOÑO. La Florida (Vitoria.)- Transv./Figuración. Realismo Crítico.
ÁRBOLES EN GAMARRA (ÁLAVA.) - Transv./Fig. Realismo Crítico.
PANORÁMICA DE ARAMAYONA (ÁLAVA.)- Transv./Fig. Realismo Crítico.
PUEBLO DE APELLÁNIZ (ÁLAVA.) Transvang./Fig. Realismo Crítico.
TRILLA EN HIJONA (Álava.)- Transv./Fig. Realismo Crítico.
PAISAJE DE OREITIA . Transv./Fig. Realismo Crítico.
Pintor vitoriano, nacido el 21 de septiembre de 1897. Jesús López Apellániz (en un estadio ya avanzado de su biografía, antepuso por vía legal el apellido materno al paterno) se desenvuelve desde corta edad en un ambiente artístico gracias al trabajo de sus dos hermanos mayores, Martiniano y Domingo. Tenían ambos un taller de pintura decorativa en la calle del Sur, actual calle de Manuel Iradier. A principios de los años veinte, después de una prolongada estancia en Madrid, donde cumplió el servicio militar y realizó trabajos de topografía, además de cursar inevitable visita a los museos del Prado y Academia de San Fernando, Jesús Apellániz viaja a París, donde ya había estado por primera vez a finales de 1918 en compañía del escultor Daniel González. Trabajó para la firma de Moris Chalón decorando palacetes y mansiones señoriales de la capital y su extrarradio. Antes de terminar la década, previa estancia de nuevo en Vitoria, donde contrae matrimonio con Teodora Sáez de Ibarra, aparece ya asentado en San Sebastián. Por espacio de veinte años, desde 1928 hasta 1948, vive en Gipuzkoa. Primero en la capital donostiarra, y más tarde en las hermosas villas costeras de Orio y Zarautz. Trabajó en Orio para la fábrica de Arín y Embil como proyectista y diseñador de muebles. Comenzaba entonces a alternar cada vez con mayor fruición los encargos como diseñador artístico de muebles con su faceta de pintor de paisajes. Su formación artística está completamente configurada. A partir de 1934 despliega, por fin, ya de modo sistemático, sus cualidades pictóricas delante del público, temporalmente interrumpidas, como es obvio, durante la guerra civil. Tras la contienda, en 1940, avecindado ya en Zarautz, localidad en la que abre una tienda de antigüedades, que sirve a la vez de recinto expositivo, se inicia su verdadera etapa como artista profesional. En 1948 se asienta definitivamente en Vitoria, residiendo durante los meses de verano en la costa guipuzcoana.
Fuente de los cuadros y del texto: "LA CIUDAD DE LA PINTURA."
Jesús López Apellániz nace el 21 de septiembre de 1897 en Vitoria. Conocido como Jesús
Apellániz, pasa los primeros años de su infancia en Ollerías (Álava).
Cursa los estudios elementales en el colegio de San José de la capital alavesa y,
siendo muy niño, comienza a mostrar un especial interés por la pintura a pesar de la
oposición de su padre. Con doce años realiza su primera exposición en una tienda de la
calle Dato de Vitoria.
Entre 1911 y 1913 compagina la asistencia a las clases de dibujo en la Escuela de
Artes y Oficios, siendo su profesor Ignacio Díaz de Olano, con el trabajo en el taller
de decoración de su hermano, dedicándose especialmente a la escenografía. Con 16 años
participa en la decoración del Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián.
Después de recibir la Medalla de Plata en la exposición de 1914 organizada por el
Orfeón Gallego de Lugo, decide ampliar su preparación en Madrid, donde permanece
cuatro años formándose en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y en los museos.
En 1918 viaja a París por primera vez, regresa tras realizar el servicio militar en
1919, y trabaja como pintor-decorador de residencias nobiliarias y palacios en los
alrededores de París. La mayor parte de las producciones interpretan los antiguos
modelos, inspirados en la naturaleza. Fuera de su intensa actividad laboral realiza
retratos y pinta paisajes de París que presentará en 1923 en la que será su segunda
exposición individual en esta ciudad.
En 1924 acepta una oferta laboral para trabajar como delineante en una constructora de
material ferroviario en San Sebastián y, en 1925, es nombrado Inspector de Trabajo y
Jefe de Talleres en 1929.
Jesús Apellániz continua con su costumbre de pintar antes y después de la jornada
laboral, a primera hora de la mañana y al atardecer, también se dedica a la decoración
y al diseño de mobiliario, siguiendo el espíritu Art Nouveau que había conocido en
París. En este campo va adquiriendo cierto prestigio lo que le facilitará numerosos
encargos.
En 1930 presenta su dimisión en los talleres y acepta la propuesta de la empresa de
mobiliario más importante de Gipuzkoa, Arín-Embil en Orio (Gipuzkoa), como diseñador
de muebles. Sus modelos franceses, diseños estilizados, estilos Luis XV, Luis XVI o
Napoleón III, le facilitarán ganarse el aprecio de sus patrones.
Jesús Apellániz sigue pintando y participando en numerosas exposiciones que, en su
mayoría, serán elogiadas por la crítica. En 1935, a raíz de su participación en el XV
Salón de Otoño de Madrid, es propuesto y posteriormente admitido como miembro de la
Asociación de Pintores y Escultores de Madrid. Decide abandonar el trabajo en la
empresa Arín-Embil y dedicar, en exclusiva, su vida a la pintura. A partir de ahora
sus recursos serán los aportados mediante la venta de cuadros.
El lugar elegido para esta nueva etapa será Zarautz (Gipuzkoa) que, al igual que Orio,
le ofrece un marco excelente para ejercitar su actividad. La actual situación le exige
más dedicación en su trabajo haciéndolo compatible con las exposiciones que se
incrementarán a partir de ahora. Pinta los paisajes de las localidades que visita y a
las que regularmente volverá, Zaragoza, Madrid, Bilbao, etc. Inaugura en Zarautz las
Galerías de Arte Apellániz. El desembolso inicial fue importante, pero el negocio tuvo
buena aceptación y su vida se volvió más desahogada.
En 1948 se traslada a Vitoria, donde pinta el paisaje que más amaba, el alavés. Le
encargan seis grandes lienzos para la Iglesia de San Miguel de Vitoria, encargo que
finaliza en 1956, junto a la decoración de la techumbre. En 1954, abre al público las
Galerías de Arte Apellániz de Vitoria, mientras continúa con las de Zarautz durante la
temporada estival. A partir de este momento reduce su intensa actividad profesional y
dedica más tiempo a la familia. La arterioesclerosis que padecía desde 1966 le provoca
una trombosis cerebral. Muere Jesús Apellániz el 23 de marzo de 1969.
(Fuente: Museo de Bellas Artes de Bilbao.)
El Vampiro (Desfiladero Ediciones, 2025)
-
* ¿Te interesa el cómic "El Vampiro"? Te paso enlace de compra al
mejor precio posible (Amazon España). Pincha en la imagen superior, la de
la ...
Fa 1 dia