



ENCABEZAMIENTO DEL BLOG.- En el primero de estos dos bellos edificios de Ribadesella, vino al mundo el pintor Darío de Regoyos.
0.-Dibujo (Colección Dibujos españoles del s. XX)
1.- Nocturno (La Concha)1905 2.-Salida de la fábrica (Granada) 3.-El muelle de Portugalete 1908 4.-Artecalle (Durango)
Regoyos, nacido en Asturias y de família y crianza madrileña. Después de ser discípulo de Carlos Haes en la Academia de San Fernando, se trasladó en 1880 a París. y en 1882 a Bruselas, y en Bélgica conoció al pintor Théo van Rysselberghe y otros artistas fundadores del importante Cercle des XX en Gante.
Viajó después por el extranjero y por España, en donde acompañó en su viaje literario, al poeta belga E. Verhaeren; en colaboración con éste publicó en Barcelona el álbum ilustrado con grabados de inspiración española L'Espagne noire (1891)
Hay dos épocas en la pintura de Regoyos -artista español que recogió abiertamente influencias de las corrientes que a últimos de siglo venían aireando el arte de la pintura en el Occidente de Europa-, una época en que empleó tonalidades parduscas y se interesó en temas lúgubres y otra época posterior de coloración optimista y sugestiva, cuya policromía se aproxima a los pintores impresionistas. aunque aplicándola a una técnica básicamente ingenua.
Este período el más importante en su producción, se inició hacia 1894 Pintó entonces en Castilla y Alta Extremadura y en el País Vasco. en donde arraigó largamente, domiciliado en Bilbao, o viviendo en San Sebastián o en la parte vasco-francesa en Dax. La amistad que sostuvo con el pintor francés M. Luce le inclinó en algunos casos al empleo del puntillismo. Su visión del paisaje es siempre muy directa y personal, pero dejó también lienzos importantes de escenas familiares y naturalezas muertas.
0.l COLECCIÓN DIBUJOS ESPAÑOLES s. XX
Destacan en el dibujo, de inmediato, las características que regirán posteriormente su obra, centrada en reflejar con fidelidad lo esencial que define a una persona o a un paisaje. En este caso es la cabeza del niño la que eligió para, definir su personalidad, razón por la cual aparece recogida, con gran sensibilidad, destreza y detalle, mientras deja el resto del cuerpo en forma más o menos esquemática, aunque sin olvidarse de plasmar la actitud del niño.