diumenge, 30 de novembre del 2008
dissabte, 29 de novembre del 2008
Comentario de 24-10-08 del blog isabelnunez-zbelnu.blogspot.com El ginjoler (El azufaifo)

Ayer al fin, gracias al esfuerzo mediático, al Avui y a Localia, alguien vino a desbrozar y llevarse la basura del jardín del azufaifo. Yo ni siquiera lo vi, pasé dos veces corriendo por su lado y entre los coches y la gente no pude acercarme a la otra acera. De noche, Abel me avisó por email, así que me puse los zapatos, después de ver la serie En terapia (que Rodrigo García sólo ha adaptado de una serie original israelí), de madrugada y lo vi.
Como todas las brigadas de limpieza, arrasaron y cortaron seguramente de cuajo el bosquecillo de azufaifos que había crecido alrededor. También desataron, quizás con furia, los lazos verdes reivindicativos que había atados a la reja.
Pero se veia tan radiante el árbol sin basuras ni ratas, al fin en su jardín (casi como antes, aunque sin su bonita reja ni la casa que lo protegía de construcciones siniestras) y ya no en un vertedero, sin ese abandono
divendres, 28 de novembre del 2008
Isidro Nonell (Barcelona 1873-1911)
La pintura barcelonesa tuvo en Nonell el máximo exponente dentro de la generación posterior a Casas y a Rusiñol, quienes habían traído de su larga permanencia en París a finales del s. XIX, novedades pictóricas extraídas de Whistler y Sargent. Prácticamente autodidacta, Nonell con el paisajista J. Mir y con R. Canals formó un grupo de pintores jóvenes que practicaban en los alrededores de Barcelona el paisaje. En 1894 realizó en el Valle de Bohí cuadros inspirados en la observación de la mísera gente montañesa, y desde 1893 pasó a París brevemente. En Barcelona formó parte del grupo de artistas que se reunía en el cenáculo Quatre Gats, al que concurría también el joven Picasso. Desde 1903 dibujó y pintó preferentemente, figuras de gitanas, tema que consiguió interpretar con una profundidad de visión y riqueza cromática excepcionales. Desde 1909 colaboró como dibujante ilustrador en la publicación semanal satírico-literaria titulada Papitu. Fuente Cien Obras Maestras de la Pintura. Biblioteca Básica Salvat
Joaquim Mir Trinxet (pintor català)- 1873-1940

Su visión panteísta del paisaje desemboca en una exaltación de manchas y de color muy cercana a la abstracción lírica. Mir tiende a ir siempre más allá en un camino imparable de puras especulaciones plásticas. Su paleta y su pincel parecen incapaces de contenerse: la naturaleza ya no es algo que está ahí, ni siquiera traducido de una forma idealista, sino que va configurándose en la tela en una composición de luces, materias y colores que llega a tener algo de musical. Su aislamiento le da ese aire de visionario para quien el tremolar arbitrario de la mancha se convierte en su propio mundo.
dijous, 27 de novembre del 2008
dimecres, 26 de novembre del 2008
Fiódor Vasíliev (1850 Gátchina, cerca de San Petersburgo-1873 en Yalta) refª World Classic Gallery

In the Mountains of Crimea.
Su raro talento, la belleza y osadía en el colorido, la profundidad de sus formas realistas han hecho de sus obras verdaderos modelos para los paisajistas del s. XIX
Su estilo se aproxima al de los "itinerantes"
Los últimos años de su vida, ya enfermo, los pasó en Crimea. A pesar de encontrarse en un ambiente para él desacostumbrado siguió trabajando sobre motivos paisajísticos pertenecientes a la Rusia Central, y para ello echó mano de sus estudios y de su extraordinaria memoria pictórica.(Fuente: La pintura en los Grandes Museos, Ed. Planeta 1981
Fiódor Vasíliev (1850 Gátchina, cerca de San Petersburgo-1873 en Yalta) refª Museos Rusos

F. Vasiliev. “El deshielo”. 1871
Un hombre y un niño recorren un rincón perdido de la Rusia rural. Al fondo a la derecha se divisa una isba (vivienda rural de madera, característica de algunos países del norte de Europa, y especialmente de Rusia.).
A la edad de 20 años Fiodor Vasiliev emprendió junto a Iliá Repin un viaje por el Volga. Este cuadro inagura un nuevo periodo creativo fruto de dicho viaje. De no haber sido por su muerte prematura se dice que Vasiliev pudo haberse convertido en el más importante paisajista ruso.
Esta obra forma parte de la colección la Galería Tetriakov de Moscú.
dilluns, 24 de novembre del 2008
divendres, 21 de novembre del 2008
Piet Mondrian (neoplasticismo)-Amersfoort(Países Bajos) 1872-1944
Las pinturas más tempranas que muestran un vislumbre de la abstracción son una serie de cuadros de 1905 a 1908, en los cuales pinta escenas oscuras de árboles indistintos y casas con los reflejos en agua que los hace casi aparecer como manchas de tinta de un proyectivo test de Rorschach. Sin embargo, aunque el resultado final deja ver el énfasis en las formas sobre el contenido, estas pinturas todavía se arraigan firmemente en la naturaleza, y es sólo por el conocimiento de estos logros de Mondrian que se llegan a saber las raíces de su abstracción futura.
La teoría de Mondrian ha sido relevante en el siglo XX trascendiendo la pintura e influyendo en las demás expresiones estéticas: diseño, decoración, arquitectura, y escultura.
La teoría de Mondrian ha sido relevante en el siglo XX trascendiendo la pintura e influyendo en las demás expresiones estéticas: diseño, decoración, arquitectura, y escultura.
dimecres, 19 de novembre del 2008
Marc Chagall (1887-1985)
Nació en Vitebsk, Bielorrusia, siendo el mayor de nueve hermanos. Su nombre natal fue Moishe Shagal.
Fue uno de los más importantes artistas del surrealismo y en su trabajo se encuentran resonancias de fantasías y sueños.
En 1907, Chagall se muda a San Petersburgo donde se vinculó a la escuela de la Sociedad de Patrocinadores del Arte donde estudió bajo la tutoría de Nikolai Roerich.
Al comenzar la 1ª G.M. Chagall permanece en su pueblo natal. En 1915 se casa con Bella y al siguiente año tuvieron una hija a la que llamaron Ida.
Chagall se volvería un participante activo en la Revolución Rusa de 1917 El Ministro de Cultura Soviética lo nombró Comisario de Arte par la región de Vitebsk, donde fundó una escuela de arte. Sin embargo, no se desempeñó bien dentro del sistema soviético y por esta razón se mudó a Moscú en 1920 y luego a París en 1923
Con la ocupación alemana de Francia durante la 2ª G.M. y la deportación de los judíos a los campos de exterminación nazis, Chagall tuvo que abandonar París.
Con la ayuda del periodista estadounidense Varian Fry, se mudó a la Villa Air-Bel en Marsella antes de que Fry le ayudara a escapar de Francia, a través de España y Portugal. En 1941 los Chagall se instalaron en EE.UU.
En 1981 recibió el Premio de la Fundación Wolf de Artes de Jerusalen. Murió en 1985 y está enterrado en el cementerio de Niza. Fuente:LA WIKIPEDIA
Fue uno de los más importantes artistas del surrealismo y en su trabajo se encuentran resonancias de fantasías y sueños.
En 1907, Chagall se muda a San Petersburgo donde se vinculó a la escuela de la Sociedad de Patrocinadores del Arte donde estudió bajo la tutoría de Nikolai Roerich.
Al comenzar la 1ª G.M. Chagall permanece en su pueblo natal. En 1915 se casa con Bella y al siguiente año tuvieron una hija a la que llamaron Ida.
Chagall se volvería un participante activo en la Revolución Rusa de 1917 El Ministro de Cultura Soviética lo nombró Comisario de Arte par la región de Vitebsk, donde fundó una escuela de arte. Sin embargo, no se desempeñó bien dentro del sistema soviético y por esta razón se mudó a Moscú en 1920 y luego a París en 1923
Con la ocupación alemana de Francia durante la 2ª G.M. y la deportación de los judíos a los campos de exterminación nazis, Chagall tuvo que abandonar París.
Con la ayuda del periodista estadounidense Varian Fry, se mudó a la Villa Air-Bel en Marsella antes de que Fry le ayudara a escapar de Francia, a través de España y Portugal. En 1941 los Chagall se instalaron en EE.UU.
En 1981 recibió el Premio de la Fundación Wolf de Artes de Jerusalen. Murió en 1985 y está enterrado en el cementerio de Niza. Fuente:LA WIKIPEDIA
dilluns, 17 de novembre del 2008
diumenge, 16 de novembre del 2008
Théodore Géricault 1791-1824 (Ruán (Francia))-"La balsa de la Medusa
Desde los inicios de su carrera, Géricault demuestra cualidades que le distinguen claramente de los pintores neoclásicos de la escuela de Jacques-Louis David. en efecto, prefiere tratar tenas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor romántico más representativo, pero por independencia de estilo y carácter poco dócil. Géricault se mantiene al margen de los grandes encargos oficiales. (Fuente: Wikipedia)
dissabte, 15 de novembre del 2008
divendres, 14 de novembre del 2008
José Mongrell Torrent (pintor valenciano 1870-1937)
José Mongrell Torrent ( 1870 – 1937)
Pintor, escultor, muralista y cartelista. En la Escuela de Bellas Artes de San Carlos recibió las enseñanzas de Ignazo Pinazo, trabajando posteriormente con Joaquín Sorolla.Instaló su taller en la plaza Mossén Sorell de Valencia, hasta que decidió establecerse en Cullera, donde permaneció seis años, hasta que obtuvo la cátedra en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, viviendo allí hasta su muerte en 1937.
Pintor, escultor, muralista y cartelista. En la Escuela de Bellas Artes de San Carlos recibió las enseñanzas de Ignazo Pinazo, trabajando posteriormente con Joaquín Sorolla.Instaló su taller en la plaza Mossén Sorell de Valencia, hasta que decidió establecerse en Cullera, donde permaneció seis años, hasta que obtuvo la cátedra en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, viviendo allí hasta su muerte en 1937.
dijous, 13 de novembre del 2008
Louis Anquetin (Neoimpresionismo) Francés. "Linda Louis Anquetin"
Anquetin fue amigo de Van Gogh y Toulouse Lautrec.
A partir de 1882 destaca eb París como un innovador del lenguaje posimpresionista y junto a Bernard fue uno de los pioneros del Cloisonnisme. Sus temas preferidos fueron los paisajes urbanos, las escenas de café...
A finales del XIX cambia su estilo y se inclina por una pintura monumental con tendencia barroca e inspirada en Rubens, fundamentalmente más tradicional.
A partir de 1882 destaca eb París como un innovador del lenguaje posimpresionista y junto a Bernard fue uno de los pioneros del Cloisonnisme. Sus temas preferidos fueron los paisajes urbanos, las escenas de café...
A finales del XIX cambia su estilo y se inclina por una pintura monumental con tendencia barroca e inspirada en Rubens, fundamentalmente más tradicional.
dimecres, 12 de novembre del 2008
Auguste Macke (1.887-1.914)
Pintor nacido en Alemania en 1887. En 1904, y a pesar de la oposición de su padre, ingresó a la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf. Una vez terminados sus estudios comenzó un largo viaje por Europa, en el que conoce la obra de Matisse y Cézanne, que serían una gran influencia en sus primeros cuadros.
Más tarde participó junto con Kandinsky, y otros artistas, en el grupo expresionista llamado Der Blaue Reiter. Luego en 1912, mientras viajaba por París, conoció a Delaunay creador y representante del Orfismo. Este encuentro le daría a Macke una nueva perspectiva de cómo utilizar el color en sus pinturas.
Las obras de Macke combinan elementos de diferentes vanguardias artríticas, como por ejemplo: el Orfismo, el cubismo y el fauvismo.
Más tarde participó junto con Kandinsky, y otros artistas, en el grupo expresionista llamado Der Blaue Reiter. Luego en 1912, mientras viajaba por París, conoció a Delaunay creador y representante del Orfismo. Este encuentro le daría a Macke una nueva perspectiva de cómo utilizar el color en sus pinturas.
Las obras de Macke combinan elementos de diferentes vanguardias artríticas, como por ejemplo: el Orfismo, el cubismo y el fauvismo.
dimarts, 11 de novembre del 2008
dilluns, 10 de novembre del 2008
Paul Klee(Pintor suizo 1879-1940)-Pintura conceptual.
(Münchenbuchsee, 1879-Muralto, 1940) Pintor suizo. Hijo de un profesor de música, realizó estudios clásicos en Berna. Se inscribió en la Academia de Munich, donde tuvo como profesor a Franz von Stuck (1898-1900) y se familiarizó con las teorías del Jugendstil, que más tarde pondría en práctica en obras como Cabeza amenazadora, 1905. De regreso a Berna, prosiguió su período formativo centrándose en la música, lo gráfico, la lectura de clásicos y en la observación de las obras de Blake, Klimt, Goya y, en París, de Leonardo y Rembrandt. Posteriormente, realizó una serie de dibujos inspirados en Van Gogh, Cézanne, Matisse y otros representantes de la escuela francesa.
En 1911 entró en contacto con el grupo del Blaue Reiter (El caballero azul), lo que le permitió conocer a sus creadores, V. Kandinsky y F. Marc, así como a Kubin y a Macke, con quienes expuso al año siguiente en Berlín. En París se relacionó con Delaunay y el clima cubista y centró definitivamente su interés en el movimiento y el tiempo, la luz y el color (en los que influyó notablemente su viaje a Tunicia, en 1914, con Louis Moilliet y Macke), con primacía sobre los valores psicológicos de las formas. Su vida de recogimiento espiritual dio como resultado una prolífica obra.
En 1920 ingresó en la Bauhaus de Weimar, donde fortaleció su método de análisis, y en 1924, junto con Kandinsky, Feininger y Jawlensky, formó el grupo de los Blaue Vier (Los cuatro azules). Las obras realizadas durante este período están repletas de imágenes misteriosas y de zonas cromáticas acompañadas de tenues signos gráficos (Teatro botánico).
Tras ser profesor de la nueva Bauhaus de Dessau (1921-1930) y de la Academia de Düsseldorf (1931-1933), la condena nazi de su obra le obligó, en 1933, a exiliarse a Berna, donde, en claro paralelismo con la esclerodermia que contrajo, su producción adquirió un tono simbólico y dramático con elementos temáticos esquematizados progresivamente hasta convertirse en ideogramas (Un rostro y también el de un cuerpo, Tañedor de tímpanos, Muerte y fuego, Demonio, etc.). Además de Diarios, Klee escribió artículos acerca del arte, que pueden considerarse como una teoría del arte moderno. En la actualidad, la mayoría de su obra se halla depositada en el Museo de Bellas Artes de Berna (fundación Klee).
En 1911 entró en contacto con el grupo del Blaue Reiter (El caballero azul), lo que le permitió conocer a sus creadores, V. Kandinsky y F. Marc, así como a Kubin y a Macke, con quienes expuso al año siguiente en Berlín. En París se relacionó con Delaunay y el clima cubista y centró definitivamente su interés en el movimiento y el tiempo, la luz y el color (en los que influyó notablemente su viaje a Tunicia, en 1914, con Louis Moilliet y Macke), con primacía sobre los valores psicológicos de las formas. Su vida de recogimiento espiritual dio como resultado una prolífica obra.
En 1920 ingresó en la Bauhaus de Weimar, donde fortaleció su método de análisis, y en 1924, junto con Kandinsky, Feininger y Jawlensky, formó el grupo de los Blaue Vier (Los cuatro azules). Las obras realizadas durante este período están repletas de imágenes misteriosas y de zonas cromáticas acompañadas de tenues signos gráficos (Teatro botánico).
Tras ser profesor de la nueva Bauhaus de Dessau (1921-1930) y de la Academia de Düsseldorf (1931-1933), la condena nazi de su obra le obligó, en 1933, a exiliarse a Berna, donde, en claro paralelismo con la esclerodermia que contrajo, su producción adquirió un tono simbólico y dramático con elementos temáticos esquematizados progresivamente hasta convertirse en ideogramas (Un rostro y también el de un cuerpo, Tañedor de tímpanos, Muerte y fuego, Demonio, etc.). Además de Diarios, Klee escribió artículos acerca del arte, que pueden considerarse como una teoría del arte moderno. En la actualidad, la mayoría de su obra se halla depositada en el Museo de Bellas Artes de Berna (fundación Klee).
Paul Klee (Pintura conceptual) siglo XX
La pintura conceptual de Paul Klee
Uno de los más enigmáticos pintores del siglo XX fue sin duda Paul Klee. En sus cuadros encontramos la exploración de una teoría etológica de la visión no-selectiva, una liberación del pensamiento de la percepción. Otrora ligada al efecto perceptivo del cuadro, Klee logra separar el pensamiento de la experiencia visual a través de una serie de cuadros que obligan al ojo a liberarse ya que impiden su fijación en algún punto. La “racionalidad del espíritu” que invoca el pintor es exactamente el opuesto de la Gestalt: demostrar que la visión no está fijada a punto alguno y que no es más que una improvisación psíquica. Se logra entonces invertir la dirección de las pulsiones motorizadas por el modelo de Herder: el lenguaje pictórico se convierte en una acción consumatoria de percepción de la percepción, en vez de tener que responder de manera indefectible al ambiente.
Tenemos entonces que, luego de la suspensión de lo real llevado a cabo por el impresionismo y la reestructuración del juego de fuerzas geométricas ejecutado por el cubismo, Paul Klee aparece como la experimentación de la improvisación psíquica de la visión y su libertad de no-fijación intrínseca al ser humano. Se construye como un movimiento anti-fundacionista donde el cuadro no permite que el ojo permanezca estático sino que lo obliga a pasearse por la obra, una de-fijación del dispositivo pictórico pragmático. La práctica aparecerá luego en la obra de Jacques Derrida, por ejemplo, como un intento de de-fijación logocéntrico y la creatividad en los márgenes. Es una apraxia visual que conduce a una locomoción visual. El problema está justamente en que se dejan de lado los demás factores necesarios a un consenso pragmático como expresión de la armonía humana.
Uno de los más enigmáticos pintores del siglo XX fue sin duda Paul Klee. En sus cuadros encontramos la exploración de una teoría etológica de la visión no-selectiva, una liberación del pensamiento de la percepción. Otrora ligada al efecto perceptivo del cuadro, Klee logra separar el pensamiento de la experiencia visual a través de una serie de cuadros que obligan al ojo a liberarse ya que impiden su fijación en algún punto. La “racionalidad del espíritu” que invoca el pintor es exactamente el opuesto de la Gestalt: demostrar que la visión no está fijada a punto alguno y que no es más que una improvisación psíquica. Se logra entonces invertir la dirección de las pulsiones motorizadas por el modelo de Herder: el lenguaje pictórico se convierte en una acción consumatoria de percepción de la percepción, en vez de tener que responder de manera indefectible al ambiente.
Tenemos entonces que, luego de la suspensión de lo real llevado a cabo por el impresionismo y la reestructuración del juego de fuerzas geométricas ejecutado por el cubismo, Paul Klee aparece como la experimentación de la improvisación psíquica de la visión y su libertad de no-fijación intrínseca al ser humano. Se construye como un movimiento anti-fundacionista donde el cuadro no permite que el ojo permanezca estático sino que lo obliga a pasearse por la obra, una de-fijación del dispositivo pictórico pragmático. La práctica aparecerá luego en la obra de Jacques Derrida, por ejemplo, como un intento de de-fijación logocéntrico y la creatividad en los márgenes. Es una apraxia visual que conduce a una locomoción visual. El problema está justamente en que se dejan de lado los demás factores necesarios a un consenso pragmático como expresión de la armonía humana.
dissabte, 8 de novembre del 2008
Lovis Corinth (1858-1925)-prusiano/De Arte and Artistas
La Secesión berlinesa fue fundada en 1898, siendo Max Liebermann su primer presidente y Walter Leistikow su principal protagonista. Fue él quien convenció a Max Slevogt y a Lovis Corinth de unirse al grupo. De 1899 a 1911, esta asociación se convirtió muy pronto en un centro de mayor relevancia de la vida artística alemana. En 1904, Paul Cassirer inventa la expresión "triunvirato del impresionismo alemán", para Liebermann, Slevogt y Corinth, destacando de este modo, el acercamiento de dichos tres pintores del impresionismo francés.
Lovis Corinth (1858-1925)-prusiano/De Arte and Artistas
Corinth pintó retratos, escenas cotidianas, naturalezas muertas y paisajes que lo relacionan con el Impresionismo. Pero al mismo tiempo realizaba pinturas de tema histórico con escenas mitológicas y bíblicas, pinturas en las que basó su fama a finales del siglo XIX. Exploró todas las técnicas de impresión2 exceptuando la aguatinta, siendo la litografía su preferida. Por ello, Corinth, uno de los más grandes individualistas de la historia de la pintura, es un artista casi imposible de englobar dentro de una tendenciEl alemán Lovis Corinth es uno de los artistas germánicos más importantes del siglo XX y cuya obra trasciende las clasificaciones convencionales. Nació en Tapiau, en la parte oriental de Prusia. La cultura y el refinamiento eran desconocidos en el ambiente familiar dominado por las disputas diarias entre sus cuatro hermanos mayores y su madre treinta años mayor que su padre. Corinth, un estudiante indiferente, tuvo su primera alegría en el año 1876 cuando logró convencer a su padre para que lo enviara a la Academia de Arte de Könisberg donde estudió durante once años intercalando viajes a Munich, Amberes y París 1.
A pesar que el principal objetivo de su estancia parisina era conocer el Impresionismo, los maestros más admirados de Corinth eran Rembrandt, Rubens, Frans Hals, Velásquez y el realista por excelencia Gustave Courbet. Cuando Corinth volvió a París veinte años después, visitaba diariamente el museo del Louvre.
a pictórica.
A pesar que el principal objetivo de su estancia parisina era conocer el Impresionismo, los maestros más admirados de Corinth eran Rembrandt, Rubens, Frans Hals, Velásquez y el realista por excelencia Gustave Courbet. Cuando Corinth volvió a París veinte años después, visitaba diariamente el museo del Louvre.
a pictórica.
divendres, 7 de novembre del 2008
Joaquím Vayreda Vila (Girona 1843-1894)
Pintor, nacido en Girona en 1843. A los nueve años, Vayreda estudiaba dibujo en la escuela de Olot, y en su juventud, en Barcelona, asistió al taller de Ramón Martí Alsina. El año 1865 expuso su primera obra, si bien su viaje a Paris el año 1871 le ofreció los elementos necesarios para que su pintura evolucionase de acuerdo con las modernas corrientes europeas.
dijous, 6 de novembre del 2008
Lovis Corinth (1.858-1.925) -De Arte and Artistas
Nació en un pueblecito llamado Tapiau, en ese entonces bajo el dominio del Reino de Prusia. Tras la 2ª G.M. Prusia del Este se esparció en lo que hoy es Lituania, Polonia y Rusia.
Estudió arte en la Academia de Munich y viajó a Paría a finales del s.XIX.
Este pintor, ayer prusiano, hoy alemán, es quizás uno de los más grandes olvidados de la historia del arte, entre otras cosas por la época que le tocó vivir, regida por parámetros censuradores bajo el canciller de hierro "Von Bismark", y luego los Kaiseres Guillermo I y II. Para rematar hasta la mitad del s.XX fue controlado por las ideas de la gente del poder en ese entonces Hitler y sus muchachos, que catalogaron su arte como "Degenerado" con mayúscula.
Estudió arte en la Academia de Munich y viajó a Paría a finales del s.XIX.
Este pintor, ayer prusiano, hoy alemán, es quizás uno de los más grandes olvidados de la historia del arte, entre otras cosas por la época que le tocó vivir, regida por parámetros censuradores bajo el canciller de hierro "Von Bismark", y luego los Kaiseres Guillermo I y II. Para rematar hasta la mitad del s.XX fue controlado por las ideas de la gente del poder en ese entonces Hitler y sus muchachos, que catalogaron su arte como "Degenerado" con mayúscula.
dimecres, 5 de novembre del 2008
Francisco Gimeno Arasa (Tortosa (Tarragona)) 1858-1927
Fue extraordinario y excelente paisajista y marinista, además de practicar también la figura y la escena de costumbres, sus obras están entre otro muchos lugares, en el museo de arte moderno de barcelona y en al casón del buen retiro de Madrid, allí se conservan varios autorretratos
dimarts, 4 de novembre del 2008
Hermenegildo Anglada Camarasa (Barcelona 1.871-1.959)
La pintura de Hermenegildo Anglada Camarasa se caracteriza por su gran colorismo, por lo que sobresalen los temas de fiestas, vestidos regionales y paisajes de Mallorca. Su labor pictórica es dividida en varias etapas. En la inicial, se dedicó a la pintura de figuras, en las que reflejó el folklore valenciano y gitano. L
Luego pasó a la realización de paisajes, llamada etapa catalana. Los primeros paisajes que realizó eran de un estilo naturalista y los lienzos fueron de forma gradual ampliados de tamaño, hasta llegar a tener importantes dimensiones.
La segunda etapa, que comprende entre 1894 y 1904, se la llama la primera etapa parisina. En ella se convierte en un magnífico cronista de la noche de París, donde comienza a definir su personal estilo. Aquí aparecen sus temas predilectos: el ecuestre, la danza española y la representación de la mujer gitana.
Entre 1904 y 1914 se dio su segunda etapa parisina. En este momento el artista ya contaba con gran prestigio y reconocimiento internacional. Entre 1914 y 1936 se produjo la primera etapa mallorquina, se podría decir la de mayor éxito. Su obra fue reclamada por la generación del 98 para que se expusiera en Madrid, también por galeristas estadounidenses y argentinos, y en Inglaterra apareció una importantísima exposición monográfica.
Entre 1939 y 1947 Anglada se exilió a Francia, donde se enfermó. Se dedicó a pintar fundamentalmente bodegones, floreros y conjuntos de flores. El final de su labor, la segunda etapa mallorquina, es de escasa producción; y se trató de un tiempo donde se lo reconoció, donde hubo exposiciones antológicas y homenajes.
Luego pasó a la realización de paisajes, llamada etapa catalana. Los primeros paisajes que realizó eran de un estilo naturalista y los lienzos fueron de forma gradual ampliados de tamaño, hasta llegar a tener importantes dimensiones.
La segunda etapa, que comprende entre 1894 y 1904, se la llama la primera etapa parisina. En ella se convierte en un magnífico cronista de la noche de París, donde comienza a definir su personal estilo. Aquí aparecen sus temas predilectos: el ecuestre, la danza española y la representación de la mujer gitana.
Entre 1904 y 1914 se dio su segunda etapa parisina. En este momento el artista ya contaba con gran prestigio y reconocimiento internacional. Entre 1914 y 1936 se produjo la primera etapa mallorquina, se podría decir la de mayor éxito. Su obra fue reclamada por la generación del 98 para que se expusiera en Madrid, también por galeristas estadounidenses y argentinos, y en Inglaterra apareció una importantísima exposición monográfica.
Entre 1939 y 1947 Anglada se exilió a Francia, donde se enfermó. Se dedicó a pintar fundamentalmente bodegones, floreros y conjuntos de flores. El final de su labor, la segunda etapa mallorquina, es de escasa producción; y se trató de un tiempo donde se lo reconoció, donde hubo exposiciones antológicas y homenajes.
dilluns, 3 de novembre del 2008
Nikolai Gue ("Los Ambulantes")-1.800 ¿Qué es la verdad?
A finales de los años 80 el arte de Nikolai Gue experimenta un avance extraordinario. Fuertemente influenciado por las ideas del Leon Tolstói, el pintor crea una serie entera de cuadros grandes sobre temas evangélicos.
En el cuadro está representado el encuentro entre Cristo y el gobernador romano de Judea, Poncio Pilatos. Según el evangelio, Pilatos preguntó a Cristo: “¿Qué es la verdad?” a lo que Jesucristo respondió con el silencio.
Contrasta la figura de Pilatos, vestido con una toga, de pie e iluminado por el sol; su mirada y su gesto parecen despreciar el sentido de la pregunta. Mientras un Cristo desaliñado se confunde entre las sombras, su silencio es su fuerza.
El libre tratamiento de los textos evangélicos llevó a veces a Gue a conflictos con las autoridades religiosas y laicas. En el año 1892, por orden del gobernador de San Petersburgo, este cuadro fue retirado de una exposición, siendo también prohibido exponerlo posteriormente en otras ciudades de Rusia.
Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tretiakov de Moscú.
En el cuadro está representado el encuentro entre Cristo y el gobernador romano de Judea, Poncio Pilatos. Según el evangelio, Pilatos preguntó a Cristo: “¿Qué es la verdad?” a lo que Jesucristo respondió con el silencio.
Contrasta la figura de Pilatos, vestido con una toga, de pie e iluminado por el sol; su mirada y su gesto parecen despreciar el sentido de la pregunta. Mientras un Cristo desaliñado se confunde entre las sombras, su silencio es su fuerza.
El libre tratamiento de los textos evangélicos llevó a veces a Gue a conflictos con las autoridades religiosas y laicas. En el año 1892, por orden del gobernador de San Petersburgo, este cuadro fue retirado de una exposición, siendo también prohibido exponerlo posteriormente en otras ciudades de Rusia.
Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tretiakov de Moscú.